-
La figura de los primeros profesores “sofistas” se identifica con el esclavo que acompaña al niño a la escuela. Más tarde será ese esclavo quien instruya a los niños de su amo. El equivalente al "paidagogo" serían los profesores universitarios en la actualidad, mientras que nosotros, los alumnos somos los “esclavos” que vamos a instruir en día del mañana a los niños.
-
El maestro en la sociedad romana no cobraba salario porque no tenía derecho a ello solo recibía regalos y su función gratuita no le permitía protestar. En otros periodos su paga era tan insuficiente que le empujaba a alternar la enseñanza con otras actividades remuneradas.
-
El maestro era el eje de la educación.
-
(1492-1540)
Se centra en el estudio de las humanidades. Los maestros se interesan por el edificio escolar, marginaciones, guerra y los vicios sociales. La formación de magisterio es un pilar fundamental en la reforma que se incrementa. El número de escuelas y se expande las órdenes religiosas donde se dedicaban a la enseñanza. -
Las escuelas mayoritariamente en manos de religiosos se aprovechaban como vehículo difusor de la ideología dominante.
Se revelan pensamientos pedagógicos en el cambio personal de la pedagogía racional y cristiana. -
La escuela comienza a ser símbolo de progreso. La escuela normal de maestros propulsó un tipo de maestros conservador de las buenas costumbres. Rousseau aconseja a los maestros que traten a los alumnos de acuerdo con su edad, y no le juzgue como a un adulto.
-
Enrico Pestalozzi se interesa por la formación del magisterio. Impulso una nueva dinámica educativa y fundo las primeras escuelas normales. En el siglo XIX, el maestro debía ser una persona instruida, preparada cultural y profesionalmente. Ese movimiento de renovación pedagógica surge como renovación a la enseñanza tradicional (el maestro era el personaje central)
Para Dewey, el maestro tenía que contribuir al desarrollo de la sociedad a través de una escuela permeable.