La evolución de las corrientes teóricas y epistemológicas que sustentan la informática educativa
By Sonaly Soto
-
Se concebía al aprendizaje como un proceso mecánico, en el que el estudiante era un receptor pasivo de información. Las primeras máquinas de enseñanza reflejaban esta visión, presentando el contenido de manera fragmentada y secuencial.
-
Se diseñan programas de aprendizaje personalizados que se ajustan al progreso individual de cada estudiante, ofreciendo rutas alternativas según sus respuestas.
-
Se inician los primeros modelos computacionales diseñados para simular procesos cognitivos humanos, sentando las bases para el desarrollo de sistemas tutor inteligentes.
-
A diferencia de enfoques anteriores que se centraban en comportamientos externos, ahora se presta atención a los procesos mentales internos, como la atención, la memoria y la resolución de problemas, para explicar cómo aprendemos. Se construyen modelos cognitivos que representan estos procesos.
-
El conocimiento no es algo que se recibe de forma pasiva, sino que se construye activamente a través de la interacción del aprendiz con su entorno. Se popularizan herramientas que permiten desarrollar materiales educativos más dinámicos y que se adapten a diferentes estilos de aprendizaje.
-
Se propone una nueva teoría que concibe el aprendizaje como la construcción de redes de conocimiento interconectadas. Experimentamos un crecimiento exponencial en el uso de entornos online para la educación.
-
Los dispositivos móviles hacen posible el aprendizaje en cualquier momento y lugar, ofreciendo una gran flexibilidad. Se incorporan elementos lúdicos en los entornos educativos para fomentar la motivación y la participación activa utilizando la gamificación para aumentar el interés y el compromiso de los estudiantes.
-
Se emplean algoritmos y datos para personalizar los contenidos y actividades educativas según las necesidades específicas de cada estudiante.