-
La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costado por la nación.
-
Se abre la primera escuela de enseñanza especial, actual Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell.
-
A partir del 23 de julio de 1940, con el establecimiento del Decreto Ejecutivo Nº 10, se oficializa el sostenimiento de la escuela por parte del Estado.
-
Se declara de interés público la educación de niños que sufren de retardo mental, de trastornos auditivos, de vista, del sistema vocal o de cualquier otro impedimento físico.
-
Se definió el deber ser de la educación especial en Costa Rica y, más específicamente, se sustentó legalmente lo que se esperaba de esta en ese momento.
-
-
Define ámbitos específicos para la formación, calificación y contratación de personal en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo: preescolar, primaria, secundaria, vocacional y educación especial.
-
El cual cuenta con una asesoría de retardo mental y otra de audición y lenguaje.
-
-
Su propósito es integrar física y socialmente a los y las estudiantes con retraso mental o sordera a escuelas regulares y, por consiguiente, a un medio socioeducativo menos restringido.
-
Se implementa el servicio de terapia de lenguaje para atender a niños y niñas con dificultades en la expresión oral. Se crean asesorías regionales de problemas de aprendizaje con el propósito de asesorar a docentes del I y II ciclo.
-
En primer ciclo se abren las primeras aulas recurso. A su vez abre la escuela Manuel Ortuño de Desamparados una experiencia innovadora bajo la modalidad de aula recurso para atender estudiantes con ceguera y baja visión.
-
Se abre en el colegio técnico profesional de Calle Blancos el primer servicio de “prevocacional” donde la meta eran las personas egresadas de las aulas integradas.
-
-
Se instituye la primera aula para la atención de estudiantes con problemas emocionales, conocida en su momento “aula recurso en trastornos emocionales”
-
Se crea el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller cuyas responsabilidades es atender necesidades educativas de la población joven u adulta con ceguera absoluta y baja del país.
-
El Consejo Superior de Educación aprueba en 1987, las políticas generales de la educación especial, a partir de la cuales se definió una nueva estructura administrativa, de forma que el Departamento de Educación Especial se convirtió en “Asesoría General de Educación Especial”.
-
Se intensifica la práctica de la “integración” de las y los estudiantes con discapacidad a los servicios educativos regulares y se acuerda, por parte de la Asesoría General de Educación Especial y el Departamento de Educación Preescolar, “integrar” a las niñas y los niños con discapacidad en jardines de niños ubicados en diferentes regiones del país.
-
Se concreta por parte de la Asesoría General de Educación Especial y el Departamento de educación Preescolar con el fin de ubicar a las niñas y niños con discapacidades en jardines de niño por todo el país.
-
-
Se aprueban los planes de estudio para servicios de educación especial de III ciclo y educación diversificada.
-
El Consejo Superior de Educación aprueba los planes de estudio para las aulas integradas y centros de educación especial, se fundamenta la oferta educativa de la educación especial desde la ley 7600 de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.
-
Se aprueban cambios por el Consejo Superior de Educación donde se aprueban cambios para el plan de estudios de los centros de atención integral para personas adultas con discapacidad denominados CAIPAD.
-
Se celebra en San José, Costa Rica, una reunión de autoridades educativas de distintos países que forman parte de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y de allí surge la Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva.
-
-
Fue aceptada en Costa Rica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como Ley 8661 ley de la República.
-
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC). (2012). La Educación Especial en Costa Rica: Antecedentes, evolución, nuevas tendencias y desafíos / Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva CENAREC. -- 1 ed. – San José, C.R. : Procesos Litográficos de Centroamérica