-
En la insurrección México buscaba su independencia y eliminar las estructuras virreinales en esa época no era un propósito del estado difundir la educación.
-
Los diputados Novohispanos establecen la necesidad de una educación para el pueblo.
-
Este cuerpo se deriva de las Cortes de Cádiz. Su misión eran los temas educativos. No se aplicó por circunstancias de la guerra.
Morelos, da origen a la Constitución de Apatzingan y en el 12o sentimiento refiere "que la buena ley obligue la constancia y el patriotismo, se modere la opulencia, que se mejore las costumbres de los pobres, alejándolos de la ignorancia, la rapiña y el hurto" -
Se empieza a gestar la idea de que el objetivo del estado es difundir la educación en un contexto donde predominan las escuelas particulares, institutos literarios y científicos además de seminarios diocesanos que solo atienden a la clase media o pudiente.
-
Asociación filantrópica de carácter privado. Pretendía que la enseñanza para la gente pobre fuera masiva, salvo las mujeres. Enseñar doctrina y las primeras letras era prioridad.
El método lancasteriano consistía en atender grupos grandes a partir de grupos de 10 con un miembro avanzado que atendía a cada pequeño grupo. -
Los liberales se enfocan en llevar la enseñanza a todo el país para acabar con el oscurantismo y la ignorancia. José María Luis Mora reforma el colegio de San Ildefonso y junto con Valentín Gómez Farías, recortan recursos a la educación superior y pretenden crear la Dirección General de Estudios de Instrucción Pública para todos los niveles educativos.
-
Permitiendo la reconstrucción de instituciones para lograr el desarrollo del país. En la dictadura de Santa Ana se pretende multiplicar las escuelas a partir de un plan para unificar la enseñanza en el país y quitarle al clero la educación superior. Esto no se consigue por la falta de recursos.
-
Valentín Gómez Farías, vicepresidente de México cierra mediante decreto la real y pontificia Universidad de México y establece la primera Dirección de Instrucción Pública del Distrito Federal y los territorios, encargada de expedir títulos y aprobar libros de texto.
En ese mismo año, se promueve que se utilicen los bienes eclesiásticos para impulsar la educación pública. -
Manuel Baranda propone una reforma para la modernización educativa y su secularización es decir, el paso de instituciones y bienes de la esfera religiosa a lo civil.
-
Guillermo Prieto redacta el documento base en donde establece que la educación debe cimentarse en la razón, no en la doctrina religiosa.
-
Se aclara la idea de separar la educación de la religión y para consolidar a México como nación independiente, la educación debe ser libre y laica, esto desencadena las Leyes de Reforma.
-
Ignacio Ramírez (el Nigromante) Ministro de Instrucción Pública
Impulsó la educación pública con parámetros definidos: laica, gratuita y obligatoria para hombres y mujeres. -
Maximiliano de Habsburgo ordenó a su secretario de educación, Manuel Siliceo la continuidad del programa de educación emprendido por los liberales.
-
Maximiliano ordena el cierre definitivo de la universidad e impulsa la instalación de liceos e institutos de educación universitaria con carreras cortas y por facultades bajo el modelo francés de la época.
-
Gabino Barreda,encabeza la comisión que, bajo un esquema del positivismo francés, promueve el impulso a la educación primaria, la creación de la escuela nacional preparatoria y las escuelas nacionales por especialidad: jurispridencia, medicina, música, etc.
sin embargo, el índice de deserción en educación elemental era del 80%. -
Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia y eleva a rango constitucional las leyes de reforma que sientan las bases para la educación laica.