-
Se crean instituciones educativas por parte los Franciscanos.
-
Se crearon las escuelas republicanas con una pedagogía lancasteriana (niños más avanzados enseñan a otros), se enseñaba dibujo, gramática y costura durante esta época hubo una pequeña división entre el estado una parte quería conservar la formación en valores de lo religioso y la otra querían las ideas traídas de Francia e Inglaterra.
-
Establece la educación religiosa obligatoria en todo el país,se inicia con una reforma a la educación y divide la enseñanza así: primaria (urbana y rural) y secundaria en técnica y clásica. La educación primaria queda a cargo de los departamentos y es gratuita pero no obligatoria y la secundaria queda a cargo de la nación. Se establece la diferencia entre personal administrativo y docente, se crean los secretarios de educación departamental y se organiza el sistema de supervisión.
-
La guerra de los mil días donde se destruyó los textos y escuelas, quedando como consecuencia un bajo nivel educativo en Colombia.
-
Se inició la reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Aparece el bachillerato clásico con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica.
-
Introduce la educación primaria y secundaria pero sola para los hombres.
-
La enseñanza se volvió gratuita y apareció también la primera prueba de Estado para controlar la calidad de la educación.
En esta época se crea la normal de señoritas quien ingresaban eran jóvenes de buena posición, pero su educación era exclusivamente para enseñarles los quehaceres del hogar; los hombres eran los únicos que podían recibir educación en conocimiento. -
El estado empezó a inspeccionar la educación y surgió la libertad de culto y le quito poder en la educación a la iglesia.
-
Se establece número de años de estudio de los docentes, se crea el consejo superior de educación.
-
Se crea el ICETEX y se establece un salario a los docentes y aparecen las primeras carreras técnicas partiendo de la educación superior parte públicas y privadas.
-
Se da inicio a la formación teórica-practica con el SENA lo cual propone trabajo en las zonas urbanas, el secretariado, construcción y finanzas; en las zonas rurales la agricultura.
-
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
-
Se crea el aprendizaje para adultos; Se incorpora el concepto de educación básica, se da los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles su propuesta educativa, se diversifica el ciclo académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico, se da inicio contundente a la renovación curricular con la definición de sus fundamentos(epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos).
-
Define el carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza.
-
Se permite que los hombres y las mujeres recibirán el mismo tipo de educación.
-
Es la (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.
-
Organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de articulación con la media técnica.
-
El derecho a la educación que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.
-
Estable de forma obligatoria las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexulaidad, prevención y mitigaciíon de la violencia escolar.
-
Día E para le evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa.
-
En conclusión el decreto 1874 de 1932 es sin duda uno de los más importantes hechos que impactaron en la educación en Colombia debido a que gracias a este decreto se empezó a tomar en cuenta a la mujer como un ser pensante y crítico y no como un ser que sólo era útil en los quehaceres del hogar y es ahí donde inició la igualdad de género para la evolución política, social y cultural de un país.
-
lez, G. G. (17 de Diciembre de 2017). Revista Desarrollo Histórico de la Educación en Colombia. Revista Desarrollo Histórico de la Educación en Colombia. Cúcuta, Colombia. Nacionales, S. E. (s.f.). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA. Colombia .