-
Medidas pedagógicas adoptadas como consecuencia del cambio político que se habìa operado en el país. Serie de arbitrariedades en el desarrollo de la educación.
-
Se realizaban movimientos de reestructuración académica en busca del mejoramiento docente, de la investigación y de la extensión universitaria.
-
Se lleva a cabo hasta el 6 de febrero de 1955 el "Primer Congreso Nacional de Educación". La participación fue relativamente restringida, se integró por pequeñas delegaciones departamentales. El próposito del Congreso era construir las bases para una Reforma Educativa, y para satisfacer las necesidades de la educación nacional. Sobre los planes de estudios se resolvió que el sistema educativo nacional debía revisarse con el próporito de acomodarlo a la política educativa nacional.
-
Surgió la primera universidad privada: "Universidad Rafael Landívar", de conformidad con lo que establecía la Constitucion de 1956.
-
Se llevó a cabo hasta el 12 de enero del mismo mes.
Se examinaron los objetivos de la educación rural, la estructura y organización de los establecimientos de la misma índole. -
Perduro el sectarismo pedagógico y se emprenden actividades educativas con ayuda del gobierno de Estados Unidos. Se emite la nueva Constitución de 1956, y se promulga la Ley Orgánica de Educación.
-
Tuvo vigencia en el País durante 7 años y un mes, pues en abril de 1963 fue derogada, para dar paso a una "Carta Fundamental de Gobierno" que rigió durante 3 años..
-
Fue creada para efectos de un convenio entre el Ministerio de Educación y el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación, la carrera duraba tres años, era exclusivo para mujeres.
-
Se implementó para regular y coordinar las actividades de las Instituciones Educativas.
Comprende definicones, niveles y atribuciones de la Educación., Contempla los objetivos y atribuciones de las dependencias administrativas del Ministerio de Educación. -
El propósito fundamental de esta dependencia era mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la afirmación de su personalidad y hacia el tipo de vida para el cual cada uno revele mayores promesas de feliz adaptación
-
Esta fecha data el nuevo plan general de educación agropecuaria que comprende tres niveles: prevocacional, vocacional y de extensión
-
Aminoramiento del sectarismo.
-
Se creó la Escuela Normal de Educación Física, la cual vino a llenar una carencia del Sistema Educativo Nacional, ya que su objetivo màs importante era la estimulación de la educación física y los deportes, mediante la formación de profesores a nivel primario y medio.
-
Pasó a ocupar su nuevo edificio, contiene además la Hemeroteca y el Archivo Nacional.
-
En esta estaba incluida la LEY DE CATALOGACIÓN Y DIGNIFICACION DEL MAGISTERIO, que venia a restituir la Ley de Escalafón suspendida en 1954
-
El orden de aparecimiento de estas instituciones fue de la siguiente: -. La universidad Rafael Landivar en 1961.
-. La Universidad del Valle de Guatemala en 1966.
-. La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en 1966.
-. La Universidad Francisco Marroquín en 1971. A partit de la creación de estas nuevas entidades fundaron las facultades que consideraron pertinentes a efecto de ofrecer carreras profesionales. -
Del 6 al 21 de Mayo de 1961.
La motivación fundamental de este evemnto partió de la necesidad de estudiar el problema derivado de la falta de fundamentación científica de las realizaciones pedagogicas. -
Creación de la Escuela Normal Centroaméricana "Sor Encarnación Rosales", Tenìa como objetivo fundamental el fortalecimiento del espítitu centroamericana, para el efecto el gobierno de Guatemala ofreció cincuenta becas a cada uno de los países de Centro América,
-
Durante los meses de marzo y abril se produjeron manifestaciones de protestas, en las que se demandaba el mejoramiento de las condiciones economicas de la poblaciòn
-
Se emite una nueva Consttucion de 1965 y paralelamente la Ley Orgánica de Educación.
-
Asumió el poder, en representación del ejèrcito, sumandato se extendió hasta el 30 de junio de 1966. La Carta Fundamental de Gobierno, fue la base jurídica de ese régimen, está se decreto el 10 de abril de 1,963 y estuvo vigente hasta el 4 de mayo de 1966.
-
EL coronel Peralta estableció el régimen militar en varios establecimientos de enseñanza media, incluyendo la Escuela Normal de Varones.
-
Del 15 al 20 de junio, con el patrocinio de la UNESCO.
El seminario proponía conocer la situación general de la educación rural..
En el temario figuraban: la formación y actualización del personal docente de las escuelas rurales, los métodos y técnicas de enseñanza, la supervisión escolar y las actividades circunescolares. -
Se emiten planes de estudio con carácter experimental.
Para satisfacer las demandas profesionales y ocupacionales de la industria y una mayor concexión con el proceso de desarrollo que empezaba a perfilarse. -
Establece los niveles de la educación nacional así: Preprimaria, Primaria, Media y Superior.
Da a conocer la necesidad de que el Ministerio de Educación proceda a oriental las vocaciones docentes y proporcionar atención especial al funcionamiento sistemático de las escuelas normales. -
Se aprobaron los estatutos sobre la organización y funcionamiento de las escuelas radiofónicas
-
Varian los fines de la educación, entre estos se mencionan: -. Se garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente.
-. Se establece que la Educación primara es obligatoria.
-. El Estado mantendrá e incrmentará la enseñanza básica y estudios diversificados.
-. La Universidad de San Carlos, conserva su autonomía y su personalidad jurídica.
-. Toda persona tiene derecho a la educación.
-. La enseñanza religiosa se declará optativa. -
Previamente al cambio de gobierno, se dictó un decreto en el cual cesaba la militarización en los institutos.
dejando huellas negativas de resentimiento en las relaciones entre alumnos y profesores. -
Entre el 7 y 12 de juli.
En este evento se sometió a la consideración de los participantes la propuesta del planeamiento en los distintos niveles educativos, desde el preprimario hasta el superior. Se estudiaron asimismo los avances logrados en el planeamiento de otros programas educativos. -
Se consolida el derecho de jubilación, con asignaciones màs altas.
-
Esta medida permitió que surgiera gran número de establecimientos de nivel medio, mediante la cooperación del gobierno central, las municipalidades, los padres de familia y los profesores interesados en cooperar.
-
Sustituyó a la Ley Orgánica de Educación. En esta se impulsó la creación de formación docente
-
Obedece la necesidad de ajustar la educación a las características socio-económicas y técnico.pedagógicas que se habían presentado en los últimos años. LLeva implícita un cambio político educativo que da a la educación un sentido más prágmatico y la acerca de manera correcta al proceso de producción. Define a la educación como proceso permanente de superación humana en función social.
-
Propone desarrollar los contenidos de la Ley de Educación Nacional. Crea los organismos interministeriales que permitan la operatividad de esta ley.
-
Entre 1978 y 1980 el magisterio sufrió de formas de represalias, tales como la desaparición forzosa y el asesinato político.
-
Comprendía 300 horas de estudio que cubría tres àreas de estudio: científico-filosófico, técnico-profesional y pedagógico.
-
Creación del Centro Cultural de Guatemala
-
Desde 1965 la población de edad ecolar, los establecimientos educativos, personal docente tuvo un gran aumento hasta finales de 1980.
24000 maestros prestaban servicios, existian màs de 7000 establecimientos educativos 4 universidades privadas, 1 unicversidad del Estado.
Se establecía una relación de 34 estudiantes por maestro.