-
La Escuela Nacional Preparatoria había sufrido numerosos
cambios en métodos y planes de estudio para remediar el alto
índice de deserción y despojarla de su carácter elitista. -
Un grupo de intelectuales y profesores,
miembros del Ateneo de la Juventud, que se había formado. -
Según el censo el país contaba con 47 082 poblaciones
rurales, de las cuales 96% tenían menos de 500 habitantes. -
En un intento por subsanar el olvido oficial y acercar a los trabajadores a la cultura, estos disidentes crearon la Universidad Popular, con Pañi como rector.
-
La víspera de la salida de don Porfirio al exilio.
-
La guerra neutralizó los intentos del gobierno de Victoriano Huerta por ampliar el curriculum y multiplicar las rudimentarias.
-
La instrucción rudimentaria en la República y Una encuesta de educación popular, en la que condensó las opiniones que recopiló acerca de aquélla ley, y que fue publicada, difundió varias críticas sobre la ley, calificada de "anacronismo pedagógico" pues pasaba por alto varios avances, entre ellos, la educación integral que contemplaba el desarrollo armónico de las facultades de los alumnos.
-
Según el artículo 3° de la nueva Constitución, la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el artículo 31 la declaró obligatoria.
-
El proyecto piloto de desarrollo cultural en el
Valle de Teotihuacan, que Gamio había puesto en marcha desde
la Dirección de Antropología de la Secretaría de Agricultura, alentó acciones similares en pequeña escala, pero no logró
convencer totalmente a Vasconcelos. -
Con la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública, la Universidad pasó a depender directamente del ejecutivo hasta
que Vasconcelos la recuperó para la SEP -
En el aspecto educativo, reforzó el papel del Estado como educador, conferido por la Constitución, y además estipuló que la educación debería ser popular y extensiva y se relegarían las profesiones liberales para impulsar la educación técnica.
-
En el Distrito Federal, y casi todo el país, la educación pasó de nuevo a los municipios. Este precepto fue confirmado por la Ley de Secretarías de Estado.
-
La Preparatoria quedó bajo la dependencia del gobierno de la ciudad de México y pasó al gobierno federal.
-
Adolfo de la Huerta, cuyo breve gobierno representó un puente entre la lucha revolucionaria y la reconstrucción del país, puso al frente del Departamento Universitario a José Vasconcelos.
-
Con el apoyo de Alvaro Obregón, sucesor de De la Huerta, Vasconcelos, desde la Secretaría de Educación Pública, llevó a cabo una tarea casi apostólica.
-
El censo daba cuenta de 615 367 habitantes en la capital de la República.
-
El número de primarias federales había aumentado de 200 a 14 384, más del doble de las que sostenían los gobiernos y
municipios, atendidas por 18 338 maestros. -
Las Misiones Culturales, que consistían en grupos de expertos con diferentes conocimientos y habilidades.
-
Las tirantes relaciones entre el secretario y el recién nombrado director de la Preparatoria, Vicente Lombardo Toledano,
se rompieron. -
La Escuela de Altos Estudios, convertida en la Facultad de Filosofía y Letras, creó una especialización de educación
rural, para formar maestros, inspirada en la que se ofrecía en
Teachers College. -
La secundaria nació mediante dos decretos presidenciales, y un año después se creó, dentro de la Secretaría de Educación, el
Departamento de Escuelas Secundarias. -
El mandatario apoyó la Iglesia católica, apostólica, cismática del patriarca José Joaquín Pérez, lo que llevó a la sociedad católica a formar la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y a organizar un boicot con el fin de paralizar la vida económica nacional.
-
las Misiones
Culturales que se multiplicaron, expandieron su radio de acción
y adquirieron tanta importancia que se creó una dirección para regularlas. -
Después de la guerra cristera, que estalló y duró hasta finales de la década, las Misiones concentraron su labor pacificadora ahí donde
los campesinos se habían levantado en armas. -
La Casa del Estudiante Indígena, internado creado en un barrio popular de la metrópoli donde fueron congregados más de 200 indios varones "de raza pura" de comunidades de todo el país.
-
Las escuelas privadas apenas tuvieron una mínima intervención del gobierno y podían incorporarse voluntariamente a
la SEP. -
El gobierno callista fue tan eficiente para crear un sistema educativo paralelo e independiente al de los estados que había
directores de educación federal en prácticamente todos. -
Vieron la luz seis de ellas con capacidad promedio para 200
alumnos, alojadas salvo excepciones, en extensas haciendas cuyas modernas y costosas instalaciones contrastaban con la pobreza de otras instituciones. -
La crisis económica de México de 1926 y de la
capitalista de 1929 que mostró al socialismo como una solución
próxima. -
El vacío de poder causado por el asesinato del presidente
electo Obregón quien había logrado una reforma constitucional
para ser reelegido, llevó a la creación del Partido Nacional
Revolucionario. -
Agrupó a numerosos pequeños
partidos políticos e inauguró el maximato. -
La revista quincenal "El Sembrador" cuya lectura era
obligatoria en las escuelas nocturnas. -
Fue testigo de varios suceso trascendentes en
México y en el mundo. -
La influencia del gobierno central en las entidades era
aún débil. -
El solo anuncio de la recomendación del Congreso Panamericano del Niño en Lima, Perú, y de la Sociedad
Eugenésica Mexicana de un programa de educación sexual para los últimos dos años de la primaria y la secundaria puso a la Unión
de Padres de Familia en pie de lucha, lo que tuvo eco en varios
estados e hizo desistir a Bassols. -
La transformación de la Casa en escuela normal tampoco
dio los frutos esperados. Sólo 126 exalumnos, 23.5% de
los egresados, ejercían el magisterio. -
Las Centrales Agrícolas pasaron a la Secretaría de Educación y fueron fusionadas con las normales rurales y las Misiones Culturales para integrar una nueva institución, la Escuela Regional Campesina, que debería formar expertos agrícolas y maestros de agricultura.
-
El licenciado Bassols, el secretario de Educación más prominente de los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez,
firmó un acuerdo con Chihuahua para "federalizar" o
asumir por completo la educación primaria en el estado, contraviniendo las resoluciones de la Asamblea que habían dejado a la federación el papel de simple auxiliar -
En el seno del 1o Congreso de Universitarios
Mexicanos, Antonio Caso y Vicente
Lombardo Toledano se enfrentaron en una intensa polémica
sobre el carácter y la misión de la Universidad. -
La reforma del artículo 3o, aprobada dos meses antes de que Cárdenas asumiera la presidencia, puso de nuevo a la sociedad en pie de lucha.
-
Las reformas legales habían dejado el manejo técnico y
administrativo de las escuelas en manos de la federación, y además obligaban a las entidades a ajustarse a métodos y programas de la SEP. -
El aumento del presupuesto para la enseñanza técnica fue espectacular: de 2 330 937 pesos en 1934 a cerca de 9 000 000 en 1940.
-
Una oficina especial para resolver "el problema" indígena, lo que
influyó en la creación del Departamento de Asuntos Indígenas
del cardenismo. -
El Departamento de Educación Obrera, buscó formar en los obreros "un criterio revolucionario", atender a su educación básica y media y allar el camino para la educación superior.
-
El cambio de rumbo en la política para asimilar a los indígenas
se hizo evidente en el Congreso Indigenista de Pátzcuaro que reunió a indigenistas de todo el continente americano y en
el que el aspecto económico del "problema" desplazó al cultural. -
El recién creado sindicato de maestros STERM puso en marcha una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza.