-
Ordenanzas para el tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias
-
Imulsado por el Rey Carlos V de España, para la evangelización de los hijos de los Caciquez.
-
Se conoce sobre las escuelas de primeras letras las cuales fueron sostenidas por los religiosos, particulares y cabildos.
-
Donde se recibian clases de Latín, filosofía y teología
La escuela colonial separaba social y racialmente a los alumnos. -
-
Inicio del Virreinato de la Nueva Granada
-
ghhvjh
-
-
-
Estipula que educación no puede seguir estando ni bajo el domino de lo religioso ni bajo el dominio de lo familiar. Permitiendo a futuro la apertura de escuelas publicas.
-
El establecimiento de estas escuelas, respondiendo a las políticas de la corona española. ampliando la base de la población apta para los propósitos de utilidad
económica del gobierno y del control de sus dominio -
Los planes aqui presentados proponen cambios a la educación que reflejan prácticas y políticas del Estado colonial borbónico,
-
solicita la apertura de una escuela pública para la enseñanza de los primeros rudimentos a los indios
-
Realizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III de España. Su objetivo era la recolección y clasificación de veinte mil especies vegetales y siete mil animales de la actual república de Colombia
-
Expresa la idea de gratuidad, gestiona la creación de una escuela en la ciudad de Cali
-
-
-
-
Introducción de la cátedra de Medicina en el colegio del Rosario por Miguel de Islas.
-
Creado por José Celestino Mutis, desarrollando clases de astronómia y botanica.
-
Incorpora la cátedra de química y minería.
-
Cuentan con una escuela de primeras letras a cargo de los padres franciscanos
-
Debido a la crisis social
-
Fin del Virreinato de Nueva Granada
-
Impulsado por Franciasco de Paula Santander
Objetivo: Crear educación gratuita que abandonará las viejas filosofias coloniales, alfabetizar a todas las persona incluso mujeres -
Fue una república centralista, que aparece después de la desintegración de la Gran Colombia.
-
El general Rafael Urdaneta,presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).
-
Comienzo de la confederación Granadina
-
-
Fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá
-
Derroga la constitución de 1863.
La educaciòn debe ser organizada según la iglesia católica. Estableciendose como materia obligatoria en los centros educativos -
A tráves de la Ley 56 de 1927. Se legistla la educación secundaria y se condiciona la expedición de titulos. Se controla la formación docente.
-
Con la Ley 56 de 1927, había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea
-
Bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, la
educación se constituyó en un problema de orden nacional, ya que se concebio como un problema de atención de importantes sectores de la opinión. -
Con el fin de vigilar la organización y funcionamiento de la totalidad de los establecimientos en todos los niveles educativos
-
Bajo el ministerio de Luis López de
Mesa y constituyó un intento ambicioso en sus planteamientos, limitado en recursos
materiales, y efímero en su duración. Esta campaña contó con buena difusión y sembró
grandes esperanzas en la ambición de democratizar la educación. -
Pretendió subsanar las deficiencias de la educación normalista de quienes se encontraban al frente de la educación pública; tuvo una existencia efímera y una escasa circulación.
-
Acto Legislativo n. 1. Extender la educación a la
mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la educación primaria gratuita y
obligatoria. -
Gobierno conocido como “la pausa a la
revolución en marcha”, no trajo mayores modificaciones en educación, las políticas se limitaron a reglamentaciones sobre la legislación existente; se impulsó la construcción
escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria -
La necesidad de modernización permitió la formulación de diversos matices respecto al tipo de reforma educativa requerida . Desdibujando la necesidad de reforma educativas.
-
La sociedad posee derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había nula intervención de la Iglesia
-
Aspiraba a asignar a la educación el
10% del presupuesto nacional, llegó a alcanzar niveles entre el 6% y el 8%.