-
Surge una nueva dependencia sustituyente del modelo tributario, más intervencionista (Inglaterra por ejemplo), invertir capitales e iniciar la explotación para obtener materias primas y productos requeridos por la producción inglesa en pleno desarrollo. Intención monopolizadora e intervencionista sigue siendo la misma.
-
El subdesarrollo inicio con México convertido en un enclave externo incorporado al mercado mundial con la política económica de libre comercio primero con Inglaterra y luego con Estados Unidos. Implicaba crecimiento económico hacia afuera, explotación efectuada por las oligarquías nacionales vinculadas al mercado internacional, formando una clase media de tipo burocrático y junto con los empleos del sector importador y financiero constituían el germen de las clase medias tradicionales.
-
Se concibe tres modelos, principalmente considerando la función específica que tienen los estudios superiores al representar la punta deseable que todo sistema político pretende alcanzar.
-
Martí, Vasconcelos, Mella, Sandino, Halla de la Torre. Puganban por una LATINOAMERICA UNIDA Y LIBRE
-
Pugna por la Reforma universitaria iniciada en 1918
-
Con intención modernizadora e instrumentalista, contiene imaginarios sociales, como status quo, “el éxito”, “la autorealización”. Al margen de la problemática social y política latinoamericana. Dos denominadores comunes:
1. Dependiente de las directrices del aparato productivo
2. Contribuir a través de esta a la modernización educativa -
Como parte de los proyectos subalternos se ponderaba a la profesión con valores sociales de mayor correspondencia
-
Finales del siglo pasado 1880 hasta 1938. La universidad tiene el papel de formar a los dirigentes de la elite política, junto con “otros puntos de apoyo en las instituciones del establishment y en la estructura de clases, así como […] lealtad ideológica a la conservación del statu quo” ” (Muñoz Riverohl, y otros, 1987, pág. 117)
En Latinoamérica predomina la producción agrícola para manutención y autoconsumo -
Ofrecen servicios de orientación a alumnos de secundaria.
-
Su objetivo era apoyar las demandas de información profesional y otros problemas de la educación.
-
Puerto Rico pone especial atención a la formación de profesionales de la orientación mediante la ley 414 que otorgó títulos a los orientadores como tales.
-
Identificada con los modelos económicos capitalistas periféricos, preocupados por la independencia cabal de la economía, expresaba los intereses de una pequeña burguesía latinoamericana, buscaba el desarrollismo, es decir, trascender el subdesarrollo aplicando medidas de industrialización y modernización, Pensaban que en América Latina si puede haber un desarrollo, a condición de efectuar ciertas reformas y ciertas negociaciones
-
En Argentina comienzan a funcionar los Centros de Orientación Profesional dependientes del Consejo Nacional de Educación. Realizan investigaciones y prestan servicios
-
Sustentada en tesis pragmáticas de teóricos de la instrucción, sistemas didácticos que buscan “cómo preparar a los alumnos de los sistemas educativos en unidades de información compactas, alejadas de toda influencia subjetiva, y asimiladas en cortos y económicos periodos de tiempo” (Muñoz Riverohl, y otros, 1987, pág. 119)
-
La Universidad de Puerto Rico aprueba el plan de estudios para obtener el diploma profesional de orientación.
-
Relacionado con las políticas cepalinas. Concibe la universidad como “agencia fundadora de cuadros humanos, científicos y técnicos que puedan impulsar los proyectos de desarrollo y modernización”(Muñoz Riverohl, y otros, 1987, pág. 118)
Convergen dos posiciones:
- Heredera de los objetivos de la etapa anterior
- Pariente de las movilizaciones democráticas iniciados en Córdoba -
Surge como alternativa y negación al desarrollismo y sostienen que es imposible el desarrollo con meras reformas y negociaciones dada la dependencia estructural de nuestras sociedades, el cambio requiere la toma del poder como consecuencia de un proceso revolucionario cimentado sobre la realidad social. La dependencia condiciona la estructura económica que engendra los parámetros, en oposición a pensar el desarrollo como una simple sucesión de fases en un continuo ascenso.
-
Promovido por el sector empresarial, atender problemas de aprendizaje y elección profesional
-
Desde la orientación comienza a cuestionarse el sistema educativo latinoamericano y su nivel de dependencia con los modelos y métodos colonialistas
-
A partir de la obra “Orientación educativa” del Dr. J. F. Reyes Baena.
-
Dr. Reyes expone la imprescindibilidad de la orientación. Tiempo después el Ministerio de Educación crea el primer curso para la formación de orientadores en el Instituto Pedagógico Nacional (Muñoz Riverohl, y otros, 1987)
-
La Universidad de Puerto Rico abre cursos para formar maestros de educación con mención en orientación
-
Influenciada por movimientos populares latinoamericanos, busca transformar la educación en un espacio y posibilidad de liberación y emancipación del colonialismo
-
Agotamiento de perspectivas con acento en el papel innovador de la universidad y escepticismo que enfatiza el carácter reproductor de sistemas educativos, por la masificación de enseñanza superior (reproductivistas, inhiben la posibilidad de definir una estrategia política específica, se carece de un proyecto).
Los estudios universitarios no representan soluciones para salir de la crisis económica.
Los cuadros técnicos medios toman el papel más relevante -
Urbanización, que causa rupturas culturales y diferentes modos de vida. Juventud con aspiraciones limitadas.
Industrialización tardía que centraliza determinadas profesiones.
Sector terciario, su crecimiento genera variedad de funciones gracias a la comercialización, circulación de capital y servicios provocando el crecimiento de una burocracia pública y privada. Expansión de carreras de derecho y medicina, administración, contaduría, turismo e informática.