-
Se impulsa la creación de la ANMUCIC, luego se llamó Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, con el fin de gestionar los programas oficiales de las mujeres para después la defensa de los intereses específicos de las mujeres campesinas (Silva, 2018).
-
Se presentan conflictos ético-políticos entre el Estado Colombiano y las comunidades indígenas (Chucumbé, 2012).
-
La Corte Constitucional reconoce la diversidad étnica y cultural y la afirmación de los derechos fundamentales, artículo 13 (Constitución Política de Colombia, 1991).
-
Educación para grupos étnicos mediante la Ley 115 (Art.55) (Altablero, 2009).
-
Se establece el Decreto 1745 de 1995 Derecho de propiedad colectiva a comunidades negras: regulan la propiedad y administración de las Tierras de las Comunidades Negras, así como las normas generales relacionadas con la conservación de los recursos naturales (Decreto 1745 de 1995).
-
Decreto 1396 de 1996 [Ministerio del Interior]. Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. 8 de agosto de 1996.
-
En la Ley 397 se establece que el Estado impulsara proyectos y actividades culturales en marco del reconocimiento de la diversidad en Colombia (Ley 397 de 1997).
-
Se establece la ley 581, que permite la efectiva y adecuada participación de las mujeres en las ramas del poder público del Estado (Ley 581 de 2000).
-
Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). 31 de julio de 2002. D.O. No. 44889.
-
Se lleva a cabo el Congreso Nacional Agrario donde participaron campesinas y campesinos, indígenas y afrodescendientes; los productores agrícolas y ganaderos, sus agremiaciones y agrupaciones, los desplazados, entre otros, donde se trataron diversos temas (Silva, 2008).
-
Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010. D. O. No. 47603.
-
Decreto 2957 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano. 6 de agosto de 2010. D.O. No. 47793.
-
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096. -
Ley 1482 de 2011. Declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-194 de 2013, por los cargos de falta de consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes, y de violación a los principios de consecutividad e identidad flexible. 30 de noviembre de 2011. D.O. No. 48270.
-
La Corte Constitucional reafirmó los derechos de la comunidad LGBT a través de la validación del matrimonio entre parejas del mismo sexo a través de la 214 de 2016. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia SU214/16.
-
Decreto 507 de 2017. [Alcaldía de Bogotá]. Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de la población Negra, Afrodescendiente y Palenquera residente en Bogotá D.C.22 de septiembre de 2017.