-
Dentro de la constitución política de 1890, en el artículo 1º y 5º de la Ley 89 se referían a los grupos étnicos como “salvajes” e “incapaces relativos” privando sus derechos y desconociendo la importancia cultural de dichas comunidades.
-
La ley 115 de 1994. El ministerio de educación nacional ejecuto programas que se catalogaron etnoeducativos, partiendo de las características y necesidades de las comunidades indígenas
-
En 1995 se empezó a celebrar el día internacional de los pueblos indígenas; Se escogió que fuese a mitad de los 90 ya que marcaba en decenio internacional de los pueblos indígenas del mundo.
-
En las elecciones para corporaciones y alcaldías el 26 de octubre de 1997 fueron elegidos 152 concejales representantes de movimientos indígenas, 8 diputados y 13 alcaldes.
-
En la ley 397 de 1997 “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” gracias a ello se establecen medidas de protección a saberes de las comunidades indígenas.
-
El decreto 2001 en 1998 reconoce que los ‘’cabildos indígenas’’ son entidades públicas de carácter especial los cuales se encargan de la gobernación y administración de sus territorios.
-
El año 1991 trae consigo La asamblea nacional constituyente, donde se rompen muchos paradigmas de la sociedad colombiana; uno de ellos fue el posibilitar a los indígenas una representación en espacios políticos de decisiones futuras con la elección de dos constituyentes indígenas; Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry. La fuerza y el empuje de estos dos constituyentes fueron evidentes y marcaron avances significativos en la Constitución de 1991.
-
Tras un gran esfuerzo el Guambiano Floro Tunubala fue electo como el primer gobernador indígena colombiano, ganando las elecciones del departamento del Cauca (2001- 2003)
-
La ley 649 de 2001 abre nuevas oportunidades a las comunidades indígenas, para llegar a la Cámara e incluso para presentar candidatos a corporaciones que puedan trabajar en equipo para impulsar proyectos de interés para los grupos étnicos.
-
En 2013 una iniciativa internacional buscando la protección y fomentación de la diversidad cultural y sus territorio en la que se une Colombia, donde además genera condiciones para el libre desarrollo de la cultura mediante la recreación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
Con la ley 1381 de 2010 el ministerio de cultura a través de la dirección de poblaciones en su componente de protección a la diversidad etnolingüística ha realizado más de 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia con el fin de establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a los planes, proyectos y programas encaminados a salvaguardar y visibilizar todo el patrimonio lingüístico de Colombia.