-
En esta época, la educación y la educación en general se regían por principios religiosos, filosóficos y políticos. El contenido de los programas se limitaba a unos pocos campos y la ciencia, tal como la conocemos hoy, apenas comenzaba a emerger.
-
En las escuelas de este maestro en Augsburgo (Alemania) se utilizaron por primera vez los principios de combinar ideas materiales y abstractas, de lo real al maestro y de la lengua materna del alumno a las lenguas extranjeras, para expresar sus formas o conexiones. . La filosofía de la escolarización se inspira en las ideas de Francis Bacon (Enciclopedia Británica, 2020).
-
Su libro Didáctica Magna destaca como su obra maestra. Busca estructurar y darle forma a un sistema para los procesos educativos que, según su concepción, debe atravesar una persona para ser moralmente buena en la sociedad. Refuerza principios como las diferencias entre estudiantes, la igualdad de oportunidades intelectuales para todos, incluidas las mujeres, y la necesidad de una formación en valores acorde al conocimiento científico (Pereira, 2011).
-
Considerar los libros de texto como un medio para moldear el pensamiento y las actitudes de los estudiantes, de modo que se conviertan en personas calificadas, disciplinadas y dignas de confianza. Promovió la experiencia personal del alumno (empirismo) como ingrediente principal en el proceso de aprendizaje (Enciclopedia Británica, Inc. 1910-1911).
-
En 1762 escribe la obra sobre educación o Emilio, presentando su tesis sobre la naturaleza del niño y su creencia en su tendencia innata hacia el bien. Allí llegó a la conclusión de que se le debía animar a estudiar por su cuenta y de forma voluntaria. Afirmó que debe ser educado en relación con la naturaleza y a través de sus beneficios, no en relación con reglas arbitrarias y castigos disciplinarios aparentemente aleatorios (Cime, 2020).
-
La filosofía, como muchas otras materias, empezó a dar origen a métodos didácticos. El optimismo intelectual y las ideas de la Ilustración marcaron la era de la disciplina.
-
Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, desarrolló una teoría de la educación, basada en la psicología aplicada, que le llevó a realizar importantes contribuciones a la filosofía de la mente. Habla de ideas conscientes e inconscientes, de su interacción y de su importancia en el proceso de aprendizaje (Enciclopedia Británica, 1998).
-
Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, desarrolló una teoría de la educación, basada en la psicología aplicada, que le llevó a realizar importantes contribuciones a la filosofía de la mente. Habla de ideas conscientes e inconscientes, de su interacción y de su importancia en el proceso de aprendizaje (Enciclopedia Británica, 1998).
-
La didáctica comenzó a observarse más a través del lente de la razón y la lógica. Fue la época de grandes autores como Piaget y Decroly.
-
Realizó un trabajo pionero con niños con dificultades cognitivas y estableció una relación científicamente comprobable entre el desarrollo del lenguaje y las capacidades intelectuales, desarrolló el método de enseñanza global, utilizando como herramientas de enseñanza el juego, las experiencias de vida y los contextos ambientales sociales de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, formando así una nueva visión. sobre educación y pedagogía (Lara, 2018).
-
En ese tiempo publicó un libro llamado Escuela y Sociedad, en el que expresó su visión instrumental de la pedagogía y la didáctica. Consideró que el conocimiento y las habilidades humanas eran relevantes sólo en la medida en que pudieran usarse con fines prácticos y abogó por una visión evolutiva del cerebro y los procesos mentales. Incorporó a su visión de la pedagogía y la didáctica las ideas de libertad y cambio como ideales valiosos en sí mismos (Ruiza, 2004).
-
Este educador y filósofo alemán, de clara influencia católica, dio a conocer al mundo su obra más famosa: La didáctica como teoría de la formación humana en su relación con la investigación social y la historia de la educación, en ella y en el resto de su obra, afirma su importancia pedagógica y sus enseñanzas sobre la obra de grandes hombres como Platón, Aristóteles y otros. por diversas razones, quedó desacreditado en la comunidad académica de la época.
-
Inventó el Método Montessori, que funciona según tres principios: medio ambiente, el amor y la relación entre los niños y el medio ambiente. En esto, prioriza fortalecer la capacidad del niño como experimentador libre y construye elementos previamente preparados en la escuela, que le permitan aprender explotando su curiosidad e interactuando con el entorno. Lograr resultados muy tempranos en lectura y escritura con niños de primaria y preescolar.
-
Funda la Nueva Escuela Francesa en 1945 y el método de la Escuela Nueva se aplica hoy en muchos centros educativos de todo el mundo. Estos últimos, absorbe las ideas de sus predecesores y centrarse en el alumno en lugar de en la autoridad y la "superioridad" del maestro, comenzaron a proporcionar a los primeros las herramientas para navegar sus experiencias métodos de trabajo en equipo y trabajo libre en grupo. construir el propio conocimiento y utilizarlo de forma adecuada (Garrido, 2015).
-
En La psicología de la mente, desarrolla una nueva epistemología, basada más en la lógica y la biología genética/evolutiva. Afirma que la lógica es el pilar del pensamiento y la inteligencia de un individuo es la suma de su capacidad para realizar operaciones lógicas como percepción, clasificación, sustitución, abstracción o cálculo y estimación de tasas. Esto ha llevado a la teoría del aprendizaje constructivista (Hernández, 2010).