-
Entiende a la didáctica como un arte de la enseñanza, que asignan al docente una serie de máximas para dar claridad.
-
Desarrolla y entiende la didáctica como un ideal necesario para todos, entre la pedagogía y el medio natural.
-
Se reconoce que la didáctica nace como una ciencia en específico en el siglo XVII, Cuando un pedagogo protestante hace cierta crítica a la educación servil de su época. La didáctica se va desarrollando a lo largo del decurso como un medio necesario en la educación y en cada una de sus teorías; a continuación veremos su desarrollo a partir de teorías y en específico, autores.
-
Desde la primer postura de la didáctica como ciencia, se va desarrollando un ideal de pensar en educar a todos, no solo a aquellos que podian adquirir la educación.
-
Discípulo de Kant y considerado padre de la pedagogía científica, donde la didáctica entonces, se ve a través de la instrucción, la disciplina y con caracteres como el gobierno. Propone los diferentes polos de didáctica tales como, 1) El sujeto que conoce 2) El objeto de conocimiento 3) El maestro
-
A lo largo de los siglos XVIII y XIX las teorías didácticas y planteamientos pedagógicos, en sí giraban muy a menudo por el control completo de las masas de estudiantes, en busqueda casi de una obligación en el aprender.
-
Se entiende como uno de los precursores de la pedagogía experimental, a partir de Francia y plasmándola no solo en el contexto educativo sino a su vez en el económico y político.
-
Abre el primer laboratorio de psicología científica, donde emerge un poco después la pedagogía experimental. Con el fin de estudiar la experiencia observable e inmediata hacia la conciencia propia.
-
Binet es un Psicólogo especialista en la infancia, quien en Francia inspira y desarrolla a partir de su postura educativa a la enseñanza experimental; desarrolla escalas métricas, medición de aptitudes y a su vez, se desenvuelve en el ámbito social y cultural educativo
-
Profesor de escuela primaria y a su vez de formación docente, donde propone una activa defensa y radical postura sobre la educación experimental, en la búsqueda de controlar los diferentes métodos.
-
Parte de la pedagogía experimental, desarrollador teórico y práctico a favor de la didáctica planteada en su época.
-
Es un gran representante del positivismo ortodoxo el cual, a partir de su postura pedagógica positivista busca desarrollos biológicos y psicológicos hacia una pedagogía científica
-
A partir del siglo XX se comienza a pensar a partir de la psicología en el niño y el estudiante en general, se van perdiendo, en gran sentido, las posturas de extrema conducta y se plantean nuevas teorías a favor de una estructura humanista
-
Da un increible enfoque humanista a la psicología, a pesar de que en su época y precisamente en estados unidos el conductismo y manero del comportamiento estaba en su auge, a partir de Rogers se da lugar a situar una mirada humanista.
-
Como psicólogo y filósofo social, desarrolla a partir de la psicología experimental una defensa y una gigantesca teoría conductista, considerando el comportamiento en función de las represiones físicas naturales.
-
Pedagogo del constructivismo que desarrolla más propiamente el aprendizaje significativo. Pensando en el aprender-aprender y rompiendo la brecha con el conductismo.
-
Biólogo y pensador, desarrolla la postura de la teoría epigenética, donde a partir de procesos biológicos el estudiante aprende.
Sus desarrollos en la didáctica del aprendizaje son inmensos.