-
en el contexto de la Primera Guerra Mundial, el movimiento de la Escuela Nueva subrayó la necesidad de trabajar para una comprensión internacional que permitiera superar las tensiones y hostilidades entre los estados. texto de http//www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus imagen de https://actualidad.rt.com/sociedad/view/102071-joven-500-hijos-primera-guerra-mundial
-
Después de la 2ª Guerra Mundial se quiso promover la comprensión internacional a través de la formación en temas interculturales y cooperación internacional. Ambas vías fueron impulsadas con la creación de las Naciones Unidas y específicamente de la UNESCO con su Proyecto de Escuelas Asociadas que incorporó la educación para los derechos humanos y para el desarme. Ibid, imagen tomada de http://uc3mun.anudi.org/unesco/
-
En los años 60 surge la Investigación por la Paz como disciplina científica. En 1959 se constituye en Oslo el Instituto de Investigación Social y en 1964 el IPRA (Asociación Internacional de Investigación por la Paz), que recoge las ideas de Johan Galtung sobre violencia estructural y las propuestas de P. Freire que ligan la educación con el desarrollo de los pueblos y la superación de las desigualdades sociales. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus imagen tomada de http://www.sld.cu/
-
El legado de la noviolencia, a partir de las propuestas y prácticas tanto sociales como pedagógicas de Gandhi, viene a enriquecer la Educación por la Paz., basada en la firmeza en la verdad y acción noviolenta, así como en el desarrollo de la autonomía personal y la desobediencia a estructuras injustas. tomado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus imagen de http://aulaintercultural.org/2017/10/02/dia-internacional-de-la-no-violencia/
-
La educación por la paz gira hacia enfoques prácticos, y pone el acento en la convivencia dentro de la comunidad cercana (el aula, la escuela, el barrio, etc.). Se pretende preparar para participar de forma activa y responsable en la construcción de una cultura de paz actuando desde la propia comunidad con programas de tratamiento noviolento de conflictos. texto: ibid imagen de:
https://culturadepazynoviolenciamonterrey.blogspot.com/2012/11/ -
Apostarle a la paz, a la convivencia pacífica, a la tolerancia y a la aceptación del otro como válido interlocutor, hace parte también de las políticas que desarrolla el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. texto tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87805.html imagen igual