-
El Estado Argentino no estaba organizado como lo conocemos actualmente. En esa época la preocupación absorbente de la guerra, necesaria para alcanzar la soberanía.
-
Se dicto esta ley para elegir a los miembros de la Legislatura, que a su vez,, elegían al gobernador. Podían votar los hombres libres mayores de 20 años, pero para ser elegidos debían ser propietarios.
-
Dejó un importante vacío jurídico en lo referente al sistema electoral, que fue parcialmente cubierto por la ley 140 de 1857. El voto era masculino y cantado, esto podía provocarle graves inconvenientes al votante: desde la pérdida de su empleo hasta la propia vida, si su voto no coincidía con el del caudillo que dominaba su circuito electoral.El voto solo era para los varones mayores de 21 años.
-
El fraude que resultaba escandaloso en algunos casos, como lo cuenta Sarmiento en una carta a su amigo Oro, refiriéndose a las elecciones de 1857
-
A traves de la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista,a partir de 1900 se produce en nuestro país una notable división en los sectores dominantes entre quienes apoyaban al presidente Julio Argentino Roca y su política intransigente. Actuaban sobre todo en defensa propia, a la vista de los hechos ocurridos en el país (revoluciones radicales, atentados anarquistas, crecimiento del movimiento obrero).
-
se volvió a la lista completa, en la que cada elector, en su circunscripción, votaba por todos los candidatos de su distrito. Dos meses después de esto se suprimió el voto de viva voz, que no fue secreto, pero sí escrito.
-
El Colegio Electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña - Victorino de la Plaza. El presidente electo se encontraba en Europa y emprendió enseguida el viaje de regreso a su país.
-
El 12 de octubre asumió el nuevo gobierno, y Sáenz Peña cumplió con su palabra enviando al parlamento el proyecto de Ley de Sufragio, que había elaborado con la estrecha colaboración de su ministro del Interior, Indalecio Gómez. Establecía la confección de un nuevo padrón basado en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.
-
El presidente radical Hipólito Yrigoyen, quien había triunfado en elecciones libres con el mayor porcentaje de votos reunido hasta entonces, fue derrocado por un golpe cívico-militar,
-
Ocurrieron irregularidades y hasta fraude electoral, lo que impidió que la Ciudadanía eligiera a sus candidatos libremente.
-
La Revolución del 43 fue un confuso proceso político durante el cual diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina, se disputaron el poder. El golpe no tenía pretensiones de permanencia en el poder, por lo que fue una dictadura de tipo transitoria
-
La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas realizadas el 24 de febrero de 1946, que todos los sectores aceptaron como impecables, en las que triunfó Juan Domingo Perón, quien asumió el 4 de junio de 1946
-
mas de 3.800.000 mujeres ejercieron por primera vez el Derecho a Votar y ser electas en elecciones nacionales, al aplicarse la Ley 13.010 sancionada en 1.947
-
En 1.955 y 1962. El gobierno que le siguió a este no era plenamente democrático porque no se permitió la libre participación de los partidos políticos.
-
El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina», que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente
-
El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas.
-
En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
-
La elección buscaba definir qué presidente sucedería a Raúl Alfonsín, y tuvo lugar en el marco de una profunda hiperinflación que afectaba al país en aquel entonces. La fórmula Menem-Duhalde logro un sorpresivo triunfo. Votaban los ciudadanos mayores de 18 años que figuran en el Padrón Electoral.
-
El sufragio es obligatorio a partir de los 18 años pero desde noviembre de 2.012 tienen derecho votar de manera optativo los jóvenes de 16 y 17 años.