-
En 1821 experimentó diferentes intentos por reformar su administración pública; sin embargo a lo largo de los más de 170 años fueron intentos estériles y sin trascendencia.
-
Identificada como la primer reforma que se da en la administración publica mexicana
-
El menciona que José Sánchez González identificaba como tal, que fueron siete etapas de la administración pública mexicana.
-
Se con la creación de la Secretaría de Fomento
-
La tercer reforma identificada se da con Benito Juarez
-
Se dan dichas reformas en el año de 1917
-
Las unidades fueron promovidas desde el sexenio anterior a cargo de Gustavo Díaz Ordaz (1965-1970), sin embargo se atrasó su inicio por indecisión para su puesta en marcha , a lo cual no existían los elementos legales y de apoyo político y básicamente se relegaron a realizar estudios menores que pretendían alcanzar la eficiencia por la eficiencia misma.
-
Derivado de un informe de 1967, a fin de ubicar el desarrollo y complejidades que presentaba la administración pública en aquel entonces, se fundamentaron once macroreformas administrativas que significaban los objetivos y/o subprogramas a seguir en el Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal de 1971-1976.
-
Se da por primera vez una reforma administrativa de base y metódica que perdura hasta nuestros días.
-
Es contemplada por los cambios que se dan desde antes de 1970 a 1976 . Con la llegada a la presidencia de la república de Luis Echeverría Álvarez en 1970, se iniciaron una serie de importantes reformas administrativas en México, pues fue en éste sexenio se constituyó la Comisión de Administración Pública (CAP) que formuló un diagnóstico titulado informe sobre la administración pública.
-
Se unificaron criterios de gabinete sobre la base de una reunión para atender asuntos de reforma administrativa, derivada de ella surgió la promulgación de los acuerdos presidenciales del 28 de enero y 11 de marzo de 1971, respectivamente, que sustentaron el inicio del Programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal.
-
Esta inició con el Sistema Nacional de Planeación arrojando tres disposiciones presidenciales: La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
La Ley General de Deuda Pública. -
Esta reforma se da durante el periodo del 1977 a 1982
-
Se sumaba a otro esfuerzo de reforma administrativa a largo plazo, pero al final sucumbió dado que estaba proyectado sobre el supuesto de que el precio del crudo se mantendría en franca alza y cuando sobrevino la crisis petrolera, dicha estrategia fracasa rotundamente, y por ende, el ambicioso proyecto de reforma.
-
El 4 de diciembre de 1982, de la Madrid presentó al congreso una iniciativa a fin de reformar la Ley Orgánica (en vigor el 29 del mismo mes), significó cambios profundos para recuperar la credibilidad de las estructuras públicas sus instituciones y servidores públicos.
Se hacen reestructuraciones de carácter administrativo y organizacional.
La Secretaría de Salud y Asistencia pasó a ser de Salud, adquiere atribuciones para coordinar los servicios médicos. -
Se dan cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la Administración Pública Federal, desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se sustituyen algunas secretarías y surgen otras como SEDESOL, sin embargo aún con todo este cambio y marcadas intenciones de incorporar al ciudadano en los asuntos públicos, la administración pública federal en esencia cambió muy poco.
-
No se registraron cambios significativos en la administración pública federal, más bien se dio continuidad a los procesos iniciados por sus antecesores.
-
Sus aportaciones en la evolución y consolidación de la administración pública mexicana consistieron básicamente en el impulso de reformas administrativas que esperaban su turno desde hace varios años, además de las presiones sociales, de los gobiernos y organismos internacionales, propios de las políticas neoliberales y globalizadoras que caracterizaron la entrada del nuevo milenio.
-
El privilegió los acuerdos con el poder legislativo e inició su mandato con una reforma política electoral, en la que restringe a los partidos políticos y particulares la capacidad de contratar tiempos en medios electrónicos, así como el aumento gradual a los precios de la gasolina.
-
Hubo reformas estructurales, por el incremento de la deuda pública, la depreciación de la moneda mexicana. Los primeros 20 meses de la administración peñista estuvieron marcados por la implementación de 11 reformas estructurales, como la de telecomunicaciones, energética, laboral, financiera, hacendaria, por mencionar algunas. Aunque varias fueron impopulares, los expertos indican que su ejecución era necesaria para lograr hacer frente a las exigencias globales.
-
Se reforma la Ley Orgánica de la Admon. Pública Federal, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público y, el Art. Séptimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Nacional de Extinción de Dominio, se reforman y adicionan diversas disposiciones Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal para la Administración y Enajenación Bienes Sector Público, de la Ley de Concursos Mercantiles y la Ley Orgánica de la Administración Púb Fed