-
Los paradigmas de la investigación socio-educativa y su vigencia en América Latina. El desarrollo de la investigación socio-educativa es enmarcado históricamente en tres grandes paradigmas dominantes en diferentes momentos históricos: el paradigma de la teoría educativa liberal; el paradigma economicista (capital humano, recursos humanos, etc.) y el paradigma de los enfoques crítico-reproductivistas.
-
El paradigma positivista tiende a separar el objeto de estudio y los métodos a utilizar, ya que sus objetivos son de tipo instrumental y no admiten la apropiación cognoscitiva del mundo a través de la vida cotidiana, limitándose a elegir un objeto de estudio y explicar sus resultados mediante la encuesta. La metodología adoptada sigue el modelo hipotético-deductivo de las ciencias naturales; utiliza los métodos cuantitativos y estadísticos.
-
Encontramos la metodología experimental que venía siendo desarrollada por la psicología y medicina en conjunto.
-
Se enfoca en una investigación estrictamente científica y cuantitativa, abordando los fenómenos educativos desde una perspectiva experimental.
-
Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario.
-
Edward Lee Thorndike psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron la construcción de la primera escala métrica (1910), el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.
-
Ella se inspira del movimiento de transformación de la enseñanza a partir de la aplicación del conocimiento y la medición de la eficacia en los comportamientos. En este sentido, es heredera de la psicología del niño del siglo XIX, los movimientos de la escuela nueva y el movimiento experimental propiamente dicho.
-
Con ella nacerá la escuela-taller, el aula cooperativa.
-
Para Simon, la Pedagogía Experimental era el estudio metodológico de las reacciones de los alumnos a los procedimientos de la enseñanza.
-
Este paradigma se basa en la investigación de campo social a través de la acción, práctica y cambio. Utiliza el conocimiento para liberar al hombre, dar respuestas a los problemas y mejora y cambia las prácticas cotidianas, su método científico del conocimiento es la OBSERVACIÓN. Este paradigma introduce la ideología explícitamente ante lo falso de la neutralidad de la ciencia.
-
Va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
-
La teoría educativa liberal aparece creando énfasis en la investigación didáctico-pedagógica. Desde una perspectiva científica. ¿Cómo lograr que la educación contribuyese a la consolidación de los estados nacionales y un orden político liberal?
-
La educación demanda a la psicología fortalecerla en su función de integración social y en su actividad cotidiana, así como ayudarla a evolucionar hacia un mejoramiento de sus prácticas, tomando en cuenta la “realidad psíquica” del niño.
Se pueden deducir dos tipos de preocupación entre los pedagogos frente a la “investigación pedagógica”:
— la investigación orientada al mejoramiento de los conocimientos sobre el niño en situación escolar.
— la investigación refleja sobre todo un modde adaptació