-
Se expide la Ley 30 sobre Educación Indígena, la cual presentó limitaciones conceptuales que no permitieron establecer criterios para proyectar una verdadera política educativa para las comunidades indígenas” (Guzmán, 2010; citado en Mendoza, 2019). Existe la intención de proveer con educación a las comunidades indígenas, pero buscando adaptarlas a la sociedad colonial cambiante del momento. -
El Estado colombiano en 1920, delega a la iglesia la educación de las etnias, labor que desarrollaron aplicando metodologías católicas con libertad y autonomía hasta finales del siglo XX. Por esta época se inician las luchas indígenas por reivindicar su derecho a una educación propia, una escuela indígena (Guzmán, 2010, citado en Mendoza 2019). -
Surge el modelo Escuela Nueva, modelo que permite ofrecer los cinco grados de la básica primaria con calidad, en escuelas multigrado con uno, dos o hasta tres maestros en zona urbana y poblaciones marginadas. -
Gracias a las demandas de los movimientos indígenas y afrodescendientes por una educación ajustada a sus necesidades, que respetara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación; lo que hoy día se asume como bastión de los procesos interculturales. -
Implica una transformación profunda de las instituciones, trabajando de forma colaborativa con comunidades y pueblos para construcción de currículos y propuestas culturales que atiendan prioridades e intereses de cada actor educativo. -
En la Constitución Política, promulgada en 1991, se reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Artículo 7) y se declara el castellano idioma oficial en todo el territorio y las lenguas nativas cooficiales en sus resguardos; se establece, además, que la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias debe ser bilingüe (Artículo. 10). (Trillos, 2020) -
Institucionaliza la etnoeducación en el sistema escolar. Apoya y promueve la educación para grupos étnicos -
El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones. -
Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales prestarán asesoría pedagógica, brindarán apoyo especial a los establecimientos educativos y recopilarán diferentes experiencias e investigaciones derivadas del desarrollo de los temas, problemas y proyectos pedagógicos relacionados con los estudios afrocolombianos y difundirán los resultados de aquellas más significativas. (Artículo 7, 1998). -
A partir del año 1.998, el Programa Proandes – UNICEF entró a apoyar, a través del Grupo GEIM de la Universidad del Cauca, experiencias etnoeducativas en las comunidades indígenas Nasa, Eperara Siapidaara y Guambiana, del Cauca y Nariño -
Este decreto declara la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones. -
Se consolida la cátedra de estudios afrocolombianos. -
El documento habla sobre el origen de la etnoeducación y analiza artículos relacionados con los resultados educativos bajo este modelo. Realiza un análisis detallado de cada archivo, evalúa las consecuencias en las poblaciones indígenas de los cambios realizados por el estado en sus políticas etnoeducativas y propone cambios que tienen en cuenta aspectos como la cobertura, la calidad y la eficiencia de las políticas etnoeducativas para pueblos indígenas. -
Promulga que sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales. -
Busca que los territorios indígenas puedan crear IE, su naturaleza, requisitos organización, la forma y requisitos para que proyectos educativos propios puedan contar con personería jurídica y reconocimiento de sus procesos de educación superior. Trabajo hacia la consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio SEIP; sobre enfoque diferencial para los pueblos indígenas en las Instituciones de Educación Superior Indígenas. -
En noviembre de 2014, la Registraduría Nacional del Estado Civil inició la expedición del registro civil de nacimiento para las etnias indígenas, reconociendo de esta manera el derecho a la identidad, fundamentado en la Constitución Política Nacional. (Trillos, 2020). -
Junto con este plan, surge la iniciativa de crear un Instituto de Formación Docente en Etnoeducación el cual garantizaría la constante investigación y adaptación de las políticas etnoeducativas a las cambiantes necesidades de los indígenas, lo cual incluye el implemento de las TIC en el proyecto y la formación de profesionales indígenas autónomos para la comunidad. -
La UNESCO celebra El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dedicado a las lenguas históricamente marginadas de los pueblos desde el Círculo Polar hasta la Península Arábiga, desde Australia hasta Asia Oriental y América Central.