-
Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por
parte de la comunidad científica nacional, la industria y las
comunidades locales. -
Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en
la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población. -
Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte.
-
Estrategias y líneas de acción para conocer, conocer y utilizar la biodiversidad colombiana
-
l Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las
ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de
productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible
de los bosques naturales y plantados. -
Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras que permita, mediante su manejo
integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de
los ecosistemas y recursos marinos y costeros. -
Propender por la conservación y el uso racional de los humedales interioresdeColombiaconelfindemanteneryobtener
beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como
parte integral del desarrollo del país. -
Garantizar la conservación y/o uso sostenible de estas especies.
-
Adelantar acciones para lograr el uso sustentable de los ecosistemas de manglar de Colombia, procurando la participación directa y permanente de las comunidades asociadas
a estos, considerándolos como espacio de vida a través de
la conservación y restauración de los mismos y el fortalecimiento de la generación de alternativas productivas, sociales, económicas y ecológicamente adecuadas. -
Identificar, priorizar, orientar, coordinar, articular y ejecutar acciones encaminadas a la disminución deltráfico ilegal
de especies silvestres y a la generación de alternativas productivas sostenibles que sustituyan dicho ilícito, a partir de
vínculos efectivos de coordinación entre las diferentes instituciones y demás actores directa o indirectamente responsables de la gestión ambiental. -
Orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en ecosistemas de páramo y adelantar acciones para su
manejo sostenible y restauración, mediante la generación de
conocimiento y socialización de información de su estructura
y función, la restauración ecológica, la consolidación de sus
potencialidades hídricas, la planificación ambiental del territorio, el uso sostenible de los recursos naturales presentes. -
Establecer los lineamientos de orden nacional para la prevención, control y restauración de las áreas afectadas por los
incendios forestales, mitigando su impacto y fortaleciendo
la organización nacional, regional y local con programas a
corto (tres años), mediano (10 años) y largo plazo (25 años). -
Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, así como
para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos degradativos
y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas. -
Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
-
Establecer los lineamientos para la implementación de programas de conservación ex situ en zoológicos y acuarios colombianos como complemento a la conservación in situ, que
ayuden al mantenimiento de la diversidad biológica. -
Establecer directrices para el manejo sostenible de áreas
urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de
acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación
ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores. -
Identificar, priorizar, orientar, coordinar, articular y ejecutar
acciones encaminadas a la erradicación del tráfico ilegal de
las especies de perezosos y a la generación de alternativas
productivas sostenibles que sustituyan dicho ilícito, a partir
de vínculos efectivos de coordinación entre las diferentes instituciones y demás actores directa o indirectamente responsables de la gestión ambiental. -
Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante
una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados alordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como
factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente. -
Crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo, principalmente a través de acelerar el crecimiento económico y disminuir la inequidad.Esta
política considera la biodiversidad como un área estratégica y reconoce la necesidad de avanzar en su conocimiento
y uso sostenible. -
Adelantar acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia.
-
Establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la
consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Colombia como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, de forma que se
contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de
los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país. -
Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas
y al bienestar de la población. -
Establecer e implementar un conjunto integrado de lineamientos, procedimientos y acciones que articulen de manera
armónica los componentes preventivo, jurídico, administrativo- financiero y operativo de los procesos de prevención,
seguimiento, control y vigilancia del manejo y aprovechamiento, movilización, transformación y comercialización de
los recursos forestales, maderables y no maderables.