-
Aborigenes protection society
Movimientos humanitarios luchan por la abolición de la esclavitud y los derechos de las poblaciones nativas de las colonias. Se realizan estudios de las culturas indígenas para el diseño de programas de ayuda. -
Sociedad Etnológica de Londres
Fundada en un contexto dominado por la ideología evolucionista que daba las bases para justificar relaciones de desigualdad social y económica con las razas consideradas inferiores.
Se enmarca en una sociedad industrial que desarrolla mercados y empresas coloniales expandiendo el capitalismo, siendo este modelo el concebido como progreso. -
Spencer y el mito de la superioridad occidental
En sus publicaciones defiende el darwinismo social y la no intervención del Estado para que los menos aptos sean eliminados, siendo estos los más pobres y las víctimas del colonialismo. Este pensamiento aún hoy sobrevive con otras máscaras. -
Los antropólogos de la dominación
Hablaron primero de choque de culturas, contacto cultural y aculturación, para luego hablar de cambio social, progreso, modernización y desarrollo, creyéndolos formas de reintegrar a los oprimidos a la historia cuando lo que hacían era adscribirlos a la historia del opresor. Se trata de una ideología convencida de que la colonización y la aculturación tienen la capacidad de elevar al salvaje. -
Liga de los Jroqueses
Lewis Henry Morgan utiliza la investigación antropológica para la defensa del derecho a la tierra de la comunidad Seneca en Estados Unidos. Redacta la primera descripción científica en el mundo de una población indígena. -
Encuestas etnográficas
Se evidencia que muchas culturas se encuentran en vía de extinción debido al encuentro devastador con los europeos y se envían cuestionarios a aquellos que estaban en mayor contacto con las poblaciones para levantar información para el uso de administradores, funcionarios, exploradores y misioneros británicos hasta antes de la Primera Guerra Mundial. -
Ancient Society redactado por Lewis Henry Morgan
Proclama que toda sociedad asciende a través de tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. El peligro de este pensamiento es que confiere a los pueblos una escala evolutiva donde las etapas más bajas están llamadas a convertirse en las últimas y subordinarse a las formas de ser de los pueblos considerados civilizados. -
Transculturación
El término surge durante la conquista del Oeste norteamericano como una abstracción que esconde el colonialismo, que negaba que los indios y los negros se encontraban oprimidos.
Los investigadores de la época negaban además, haber usado de manera imprudentes los datos de los pueblos tribales o campesinos. Así por un lado negaban la violencia, la explotación económica y la discriminación racial en América, y pretendían promover el pluralismo cultural mientras aculturizaban al mismo tiempo. -
Psicología de la colonización
Varios textos surgen para revelar las miserias de una antropología convencida del rol civilizador del imperialismo con el fin de defender un orden opresivo. Incluso en los movimientos independentistas se escondía una práctica previa de ejercicio del poder aplicada a "sociedades-objetos" que reducía los pueblos a campos de prueba del proceso de dominio, cosificándolos y degradando sus culturas. -
La antropogeografía de Ratzel y otros difusionistas
Sirvió como teoría explicativa del progreso social para negar la originalidad de las culturas y la existencia de un camino evolutivo propio para cada sociedad. -
Expansionismo en Estado Unidos
Internamente se da paso a la conquista de territorios federales al noroeste, inmensos territorios indios colonizados, donde la antropología aplicada nace con episodios de violencia, huelgas, proliferación de grupos de bandidos, entre otros.
Externamente anexan el archipiélago de las Filipinas y Puerto Rico.
Para mejorar la administración se investiga la cultura de los pueblos colonizados. -
La antropología social de Manuel Gamio
Proponía una sociología comparada de las estructuras y funciones de las sociedades primitivas con el fin de derivarla a la antropología aplicada. Proponía la creación de institutos que promovieran el desarrollo y la incorporación de los pueblos aborígenes a la civilización contemporánea -
Dirección de Antropología de México
Su primer director, Manuel Gamio, consideraba a la antropología una disciplina "útil" al aportar conocimientos para el desarrollo del "buen gobierno". Crea el método de estudio integral para conocer a la población indígenas en sus aspectos históricos, organización social, sistemas de producción, calidad del territorio y condiciones de salud. -
Bronislaw Malinowski fundador de la Antropología aplicada
La Antropología aplicada hace uso de teorías, métodos y técnicas de la disciplina para fines concretos y predeterminados vinculados al mejoramiento de las condiciones de vida social y económica.
Malinowski acuña el término "antropología práctica" al servicio de los funcionarios coloniales para darles nociones de métodos etnográficos en los aspectos prácticos de la administración colonial. -
Indigenismo latinoamericano
Desde la sociología y la antropología nace una tradición de compromiso social y político con las poblaciones indígenas; donde muchos se consideran mediadores que favorecen la adaptación de estas poblaciones a la sociedad dominante. Aculturación planificada -
Legislación del New Deal
Pretendía devolver a los indios el control de sus asuntos internos y realizar una reforma económica compatible con los sistemas tribales, por lo que se encargó al Bureau of Indian Affairs investigar las formas de gobierno autóctonas.
Las indicaciones de los antropólogos no se tomaron en cuenta y los administradores siguieron desarrollando políticas para que los indígenas se adapten a las normas de los norteamericanos blancos. -
Society for Applied Antropology
Posterior a la Segunda Guerra Mundial donde se enfocaba en la comprensión psicológica de la cultura del enemigo. Su fundación llevó a intensificar el uso de la antropología para el análisis de los programas de asistencia económica y desarrollo -
War Relocation Authority
Investigaciones pluridisciplinarias para conocer la cultura de las poblaciones implicadas en los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, así como para regular tensiones en las relaciones raciales entre negros y blancos surgidas en la industria bélica. -
Smithsonian Institution
Se funda dentro el Instituto de Antropología Social que envía antropólogos estadounidenses a universidades latinoamericanas para colaborar en investigaciones en comunidades rurales afectadas por la creciente modernización. Se compromete en programas de antropología aplicada dirigidos a la salud pública. -
Antropología aplicada de la posguerra
Estados Unidos asume la responsabilidad de ayudar a países subdesarrollados a entrar más rápido en el camino del progreso reproduciendo el modelo norteamericano. La antropología aplicada asume dos ideas básicas, la primera, el convencimiento de que la difusión del progreso en el mundo es inevitable, y la segunda, la certeza de que estas transformaciones deben contar con el consentimiento de los actores sociales y el mínimo posible de costos psicológicos, culturales y sociales. -
Instituto Indigenista de México
Promociona programas de desarrollo en zonas con concentración de población indígena creando Centros Coordinadores ideados por el antropólogo Alfonso Caso, quien definía al indigenismo como una actitud y política que se traducen en acciones concretas para la protección de las comunidades colocándolas en un plano de igualdad en relación con las comunidades mestizas, mediante actos legislativos y administrativos para integrar las comunidades a la vida económica, social y políticas de la nación. -
Programas latinoamericanos de salud pública
Se basaron en el modelo norteamericano de centro de salud y fueron evaluados diez años después por antropólogos del Smithsonian, encontrando que los médicos tienen problemas en ofrecer sus servicios debido al conflicto entre las prácticas populares y las enseñanzas científicas.
La recomendación fue no ridiculizar ni negar las prácticas populares sino usar la misma terminología para tratar a sus pacientes. También replantear el modelo de centro de salud para satisfacer las necesidades locales. -
Casebooks
Recogen y analizan experiencias de casos de programas de desarrollo y los factores que llevaron al éxito o fracaso en su implementación, a fin de evaluarlos e incluirlos en la fase de planificación de nuevos programas, tornándose en estímulos u obstáculos para el cambio. -
Departamento Colonial
Antropólogos reciben órdenes de desarrollar investigaciones para mejorar la cría de ganado, reducir la erosión, educación, desarrollo agrícola y problemas relacionados al trabajo no asalariado en las ciudades. -
Proyecto Cornell-Perú Vicos
Dura cinco años y se convierte en ejemplo de la antropología aplicada en proyectos de desarrollo.
Vicos es una hacienda feudal de gran extensión donde habitaban unos 2000 indígenas esclavos del propietario.
La investigación del antropólogo Mario Vásquez hizo posible una rápida planificación con menos riesgos para restituir la propiedad de la tierra, mejorar su rendimiento, instruir a la población, liberarla de gravámenes sobre su trabajo entre otros, obteniendo resultados desiguales. -
Programas de desarrollo en América Latina
Basados en la idea de que el sistema norteamericano es el mejor posible, por o que es justo exportarlo a otras realidades, muchos antropólogos pensando acudir a un llamado ético político de su país pusieron su contingente a disposición del gobierno para enfrentar el proceso de cambio cultural, social y psicológico en la industrialización de América Latina. -
"Proyecto Camelot"
Investigación antropológica costeada por EEUU para conocer la existencia de condiciones para conflictos internos en América Latina -
Antropología pura vs aplicada
El choque se produce al demostrar que las investigaciones e intervenciones antropológicas están basadas en criterios ideológicos y políticos -
Robert Rapport
Critica a la antropología académica, indica que el desafío de la es desarrollar capacidades para traducir el conocimiento en aplicaciones específicas y concretas -
Beals Report
Crítica a las injerencias del gobierno de EEUU sobre las investigaciones etnográficas con fondos públicos. Denuncia a las agencias gubernamentales por el uso de información obtenida de otros países, especialmente en Latinoamérica -
Antropología crítica
Preguntas de naturaleza ética llevan a muchos antropólogos a plantear que una antropología que no se preocupe por preservar o mejorar las condiciones de vida de la personas sería una práctica irresponsable de la disciplina -
Nuevo indigenismo
Debate sobre las relaciones entre gobiernos, antropólogos y comunidades indígenas. La discusión se centra en los intereses de los gobiernos, investigadores y misioneros. -
Reivindicarción poblaciones indígenas Ecuador
Reivindicación de la especificidad cultural y poder organizativo de las poblaciones indígenas se hace más fuerte, con manifestaciones de protesta que los muestren como sujetos política y económicamente activos, combatiendo los efectos del neo liberalismo, la destrucción de la pequeña economía campesina el endeudamiento catastrófico, la marginación social y la desocupación. -
Indigenismo crítico latinoamericano
Se critica la política indigenista integracionista y paternalista, y la colaboración de los antropólogos con los gobiernos.
Antropólogos fuera de la esfera oficial trabajan para planificar metas del indigenismo. Se forman organizaciones indígenas con conciencia política que reclaman el derecho a la autogestión y la autonomía cultural y económica.
Adolfo Colombres: el "pecado original" del indigenismo fue inspirarse en las escuelas antropológicas occidentales que servían a un sistema de dominio. -
Declaración de Barbados
Numerosos antropólogos publican la situación de subordinación colonial de las poblaciones indígenas en América y denuncian la responsabilidad de los gobiernos, los misioneros y los mismos antropólogos sobre políticas para destruir las culturas autóctonas. -
Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas
Se afirma el movimiento indígena panamericano para desenmascarar el dominio de los opresores y visualizar el "problema" del indio excluido en todos los partidos, incluyendo los de izquierda.
Pero únicamente se redactan algunos proyectos sin un compromiso real de ejecutarlos. Por detrás se continúa explotando a un ritmo acelerado los recursos naturales y despojando de las tierras indígenas en nombre del progreso. -
Política indigenista en México
Se habla oficialmente de etnocidio y se reconoce la relación colonial de dominio a la que están sometidas estas poblaciones. También se establece que unidad no significa uniformidad sino la suma armoniosa de lo diverso, de lo múltiple.
Pero finalmente muchos de los reclamos de los pueblos se omiten y la "liberación" se hace desde fuera, desde el enfoque de aquellos que hace poco solo querían eliminarlos "mexicanizándolos". -
Segunda declaración de Barbados
Participan dirigentes indígenas de todo el continente. Presentan que el Estado garantizar a todas las poblaciones indígenas el derecho a ser y seguir siendo ellas mismas, a vivir y desarrollar su cultura, como entidades étnicas específicas, con asistencia social, económica, sanitaria y el derecho a la propiedad de la tierra.
Se proponen los conceptos etnodesarrollo, etnocidio, diversidad cultural y pluralismo cultural. -
Indigenismo crítico y nueva antropología en Ecuador
Antropólogos ecuatorianos y extranjeros comienzan a comprometerse en la redefinición de la políticas desarrollistas de los años '50 y '60 que ven a los blancos como progresistas y a los indígenas como retrógradas.
Se piensa en el potencial de la antropología para contribuir a la defensa y respeto de las comunidades indígenas. Profesionales vuelcan su actividad en proyectos de autogestión o de etnodesarrollo de la comunidad, proliferando la investigación antropológica relacionada. -
Primer levantamiento indígena en Ecuador
Participan organizaciones indígenas a nivel nacional al igual que en 2000 y 2001, en protesta contra las medidas económicas establecidas por el gobierno. -
Tercera reunión de Barbados
Se discuten los principales problemas de las poblaciones indígenas en los años 90 y cuál debería ser el rol y responsabilidad ética de la antropología en este contexto.
Guillermo Bonfil Batalla insiste en que no solo se debe considerar a los grupos oprimidos sino también, y de manera prioritaria, a los grupos opresores y al sistema global de dominación. -
Instrumentalización de la Antropología
La antropología estuvo muy ligada al servicio instrumental de los Estados, vinculados a procesos de dominación histórica, para los que se requería información de los pueblos que planeaban someter a través de cambios sociales.
Pero su instrumentalización también puede servir a cambios que contribuyan a la liberación del ser humano, a la exposición de las desigualdades y el intercambio más horizontal de ideas entre diferentes perspectivas culturales para la construcción de una sociedad más justa. -
Bibliografía
Bartoli, L. (2002). Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Ediciones Abya-Yala. Quito. (pp. 7-58). https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1559&context=abya_yala.
Eguiguren, Amparo. (2020) ¿Qué es la Antropología aplicada? Presentación en power point. Documento de trabajo UPS. Quito.
Colombres, Adolfo. (1991). La hora del bárbaro. Ediciones del Sol. Buenos Aires. 1991. (pp. 57-85)