-
Educación común
para sostener el
orden social.
Homogeinización de
la cultura del país -
La Ley N° 1565 ordenaba que las municipalidades de la Capital y territorios nacionales establecerán una o varias oficina de Registro de Estado Civil de las Personas.
-
Se concede la autonomía universitaria para las casas de altos estudios de Córdoba y Buenos Aires El rector sería elegido por la Asamblea universitaria y duraría 4 años en el puesto. La Asamblea estaría compuesta por los miembros de todas las facultades. Se reservaba a la Universidad a la expedición de sus diplomas, la aprobación a los profesores y a la admisión de alumnos.
-
-
Asignacion de subvenciones del Estado Nacional a las provincias y fijación de una serie de regulaciones respecto de su financiamiento y del uso de esos fondos.
-
Regula las subvenciones nacionales para la instruccion primaria a las provincias que mas las necesitan. Que deben hacer obligatoriamente un presupuesto escolar y se les dá ayuda económica para la construcción de edificios, útiles escolares, sueldos para preceptores y maestros.
-
La Escuela Normal anexa al Instituto Nacional de Sordomudos, con el objetivo de formar profesores especiales para la enseñanza del sordomudo.
-
Su principal fin es el de proteger a los niños contra el abandono, la ignorancia, las enfermedades y los malos tratamientos.
-
La ley 4031 obligaba a todos los ciudadanos de 20 años a prestar el servicio militar por un tiempo determinado, en distintas ramas de las Fuerzas Armadas
-
Preparación profesional de los docentes de nivel secundario
-
Suscrito por Manuel Quintana y Joaquín V. González
-
Esta ley permite al Estado Nacional podía crear y sostener escuelas bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Educación, en aquellas provincias que lo solicitaran. Con el objetivo de que no emigraran alumnos a la Capital.
-
Establece el voto secreto y obligatorio a través de un padrón electoral, exclusivo para argentinos y naturalizados masculinos y mayores de 18 años.
-
La revuelta estudiantil realizada en Córdoba impulsada por el joven abogado Deodoro Roca, proponía una reforma que implicaba la autonomía universitaria respecto de los gobiernos de turno; un gobierno universitario tripartito (profesores, graduados, y estudiantes); con centros de estudiantes por facultades, elegidos democráticamente.