
Incorporación de las TIC en el contexto educativo mexicano. (Ing. Juan A. Novelo Galindo)
-
1921 se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México (www.ANUIES,2001a).
-
En 1947 se fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio de la SEP con el propósito de formar a los maestros en servicio por medio de cursos por correspondencia y cursos intensivos durante los períodos vacacionales (www. SEP).
-
1950 se formalizó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-ANUIES (www.ANUIES).
-
1950 dan inicio las primeras transmisiones de la Televisión Mexicana (XHTV Canal 4 México). Más adelante se formaliza la red de Telesistema Mexicano XHTM (www.Televisa).
-
1954 se constituyó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). En 1956 el ILCE se establece en la ciudad de México (www.ILCE).
-
1955 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas educativos y culturales. Actualmente los hace a través de TeveUNAM (TVUNAM).
-
1959 el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formaliza el canal 11 de televisión con programación educativa y cultural (www.IPN).
-
En 1964, la Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales (www.DGTVE-H)
-
La Educación Telesecundaria, modalidad educativa surgida en 1968, donde el uso de clases en video fue una herramienta indispensable para ampliar la cobertura de la educación
secundaria en comunidades rurales, por medio de la señal vía satélite EDUSAT (SEP, 2010). -
En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se
consolidó como Telesecundaria y se amplió a todo el territorio Mexicano (www.ANUIES). -
La introducción de las TIC en las escuelas de Educación Básica tiene sus inicios en el año 1985, a través del Programa de Computación Electrónica en la Educación Básica (COEEBA),
-
Primer esfuerzo nacional para aprovechar el uso de la computadora como herramienta didáctica en las escuelas públicas mexicanas (ILCE, 1987). Dicho programa fue promovido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
-
-
A partir de 1993, el proyecto COEEBA se convirtió en el Programa de Informática Educativa para atender las necesidades de la educación básica, y operó hasta 1997. El Proyecto COEEBA-SEP (Introducción de la Computación Electrónica en la Educación Básica) proyecto de la SEP Mexicano que solicitó el concurso del ILCE para implementar Programas Computacionales Educativospara la capacitación de docentes y alumnos.
-
Considerando lo establecido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (SEP, 1992), se dio un gran avance en la política educativa de la SEP en cuanto al uso de la tecnología con la puesta en operación de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos (DGMME), hoy Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGME), lo que permitió la creación, distribución y uso de material multimedia.
-
En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el primer enlace a Internet vía Satelital (www.HIAINT, 2007).
-
1995 la SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México (www.Secretaría de Educación Pública, 2003).
-
1996 el ITESM forma la Universidad Virtual apoyándose de los recursos de videoconferencias e Internet para cursos de Licenciatura, Especializaciones, Postgrados y capacitación empresarial (www.Amador, 2004).
-
La DGMME organizó el seminario internacional denominado "Desarrollo y Experimentación de Software Educativo: Matemáticas y Ciencias", con la participación de expertos internacionales en el desarrollo y uso de las TIC orientadas a tales campos del conocimiento. La selección de expertos internacionales invitados atendió a criterios relacionados con la filosofía educativa del software y la evidencia existente sobre su aplicación en el ámbito educativo. Inician las TIC en las Secundarias.
-
Entre 1996 y 1997, se inició el proyecto piloto de la actual Red Escolar, desde 1997, ha contribuido a fomentar, en los estudiantes de un porcentaje significativo de escuelas primarias y secundarias, de toda la República Mexicana, equipadas y con acceso a Internet, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de motivarlos en la producción de contenidos educativos actualizados y relevantes.
-
En 2000 se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los niveles educativos (www.e-México, 2005)
-
En 2001 la SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica (www.SEPiensa).
-
En 2003 se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria (www.Enciclomedia).
-
En 2004 se incorporan 22.000 equipos informáticos y pizarras digitales en 11.000 escuelas primarias de México (www.Presidencia México).
-
Para el 2006, la Reforma Educativa de la Educación Secundaria, dio mayor importancia al uso de las TIC en el nivel, ya que las secuencias didácticas se pueden desarrollar no sólo con el apoyo del libro de texto, sino también con recursos tecnológicos diseñados para ser empleados como complemento o sustitución de alguna actividad, dando oportunidad al docente de ser creativo e innovador ante el uso de las herramientas tecnológicas disponibles (SEP, 2007).
-
En 2006 se incorporan 51.000 pizarras interactivas marca SMART Board para continuar con el programa Enciclopedia (www.SmartBoard).
-
Con la Reforma Integral de la Educación Básica en 2011, se mantiene la tendencia y se integran acciones para el uso de las TIC en la educación básica, principalmente con la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT) (SEP, 2011), son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento (SEP, 2011).
-
La Cineteca Nacional de México anunció la creación de la Videoteca Digital. Esta iniciativa tiene el objetivo de fortalecer la preservación del patrimonio fílmico de la nación. La finalidad es difundir y colocar al alcance de los visitantes el vasto acervo videográfico de la Cineteca Nacional que reúne más de 35 mil títulos. La videoteca es un espacio dentro de la Cinetéca que cuenta con 25 cabinas de revisión repartidas en tres niveles con una superficie total de 286 m2.