-
Arribo a México el maestro francés Eduardo Huet, quien sería el fundador de la primera escuela para sordomudos en el país.
-
Atención a personas con limitaciones visibles comienzan a recibir educación escolarizada en la Escuela Nacional de Sordomudos
-
Se establece la Escuela Nacional para Ciegos de la Ciudad de México.
-
Arribó a México el maestro francés Eduardo Huet, quien sería el fundador de la primera escuela para sordos en el país.
-
Ley de Instrucción Rudimentaria, se dispone la creación de1 escuelas y/o enseñanzas especiales para infantes con discapacidad y el establecimiento de escuelas para los indígenas”
-
Se fundó en guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente de diversifico la atencion a niños y jovenes con diferentes capacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autonoma de México.
-
Los principios rectores se enmarcaron en el artículo 3 en la Constitución Política temas de Laicidad y gratuidad.
-
Señalaba que la enseñanza es libre pero sería laica la que se de en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.
-
Surgió el enfoque médico-pedagógico para la atención de la población infantil con capacidades diferentes
-
Se decretó la creación de la Dirección General de Educación Secundaria, durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles
-
Cuando ocurrió la primera reforma constitucional al artículo 3°, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, pero no se incluyeron aspectos concernientes a la educación especial.
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) (creada en 1921)interviene en la educación de alumnos con discapacidad
-
Se constituye, la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos, Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
-
Aparece la Educación Especial, cuando se expidió la Ley Orgánica de Educación, que fue publicada al año siguiente en el Diario Oficial de la Federación
-
El cambio de gobierno a nivel federal, y la llegada de una nueva corriente ideológica que se propuso dar marcha atrás a la reforma socialista de 1934, establecieron como preámbulo a la reforma constitucional de 1946
-
Fue aprobado el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores.
-
Como resultado de la reforma a la Ley Orgánica de Educación vigente, se crea la Escuela de Formación Docente para Maestros de Educación Especial, impartiendo las especialidades en la educación de deficientes mentales y de menores infractores.
-
La expedición de la Ley Orgánica de Educación Pública
-
Inició sus actividades la Escuela Normal de Especialización
-
Se agregan las carreras de maestros especialistas en la educación de ciegos y de sordos. Simultáneamente se continúa con la creación de escuelas en diversas partes de la República, atendiendo cada vez a un mayor número de niños y jóvenes que lo demandaban.
-
Hubo pequeñas modificaciones en el tema de educación especial, como fue la sustitución del termino "Escuelas de preparación especial".
-
-
La reforma constitucional solamente impactó en el ámbito de la educación superior (Presidencia de la República, 1980), pero aún así la evolución de la educación especial siguió su propio curso, principalmente hacia la formación de maestros con una mayor variedad de especializaciones.
-
El decreto presidencial estableció la definición de la Educación Normal como parte del nivel superior, para lo cual se estableció el grado académico de licenciatura en todos sus programas.
-
El sistema logró establecer la licenciatura en Educación Especial con las ramas de Audición y Lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual, Deficiencia Mental, Infracción e Inadaptación Social, Problemas de Aprendizaje y Trastornos Neuromotores, aunque cabe señalar que ya operaba una licenciatura en Educación Especial desde 1974.
-
Se dio la integración educativa, entendida como política pública que dejaba de ofrecer el servicio de apoyo exclusivamente en los centros de educación especial para promover la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular.
-
Cuando se crea el Programa de Integración Educativa, nace en un principio como un proyecto de investigación de la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
-
Se lleva a cabo en Huatulco, Oaxaca, la Conferencia Nacional sobre Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: equidad para la diversidad. Los objetivos de esta conferencia fueron: unificar conceptos y criterios en torno a la prestación de los servicios educativos para los menores con necesidades educativas especiales en el contexto de la diversidad
-
El Programa de Integración Educativa, estableció como objetivos fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa.
-
La SEP dispuso que se integraron distintos programas que atendían a una población diversa (niños indígenas, migrantes, con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, entre otros), a un nuevo programa, el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa (PNIEE), con lo cual desapareció el PNFEEIE
-
(PIEE), dentro del glosario se hace una clara diferenciación en los términos que son usados en materia de Educación Especial, las Barreras para el Aprendizaje.
-
Como resultado de la reforma constitucional, comienzan a configurarse algunas estrategias que atiendan las nuevas disposiciones expedidas a favor de la educación especial.
-
Comenzó la operación del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), recursos a los estados para el fortalecimiento de los servicios de educación especial.