-
Etapa Descriptiva (Siglo XIX – principios del XX)
Marc-Antoine Jullien de Paris
Aspectos principales: Inicios con la propuesta de Jullien de comparar sistemas educativos. Enfoque centrado en recopilar y describir datos educativos de diferentes países. Objetivo: mejorar el sistema educativo nacional a través de observaciones internacionales. -
Etapa de Explicación de Influencias (1920 – 1945)
Obra de Isaac Kandel
Aspectos principales: Introducción del análisis del contexto social, cultural y político en la educación. Comparación para entender causas e influencias. Aumento del interés por los factores históricos y culturales. -
Etapa Cientificista (1945 – 1960)
Aspectos principales: Uso de métodos cuantitativos y empíricos. Influencia de organismos internacionales como UNESCO. Se buscaba objetividad, como en las ciencias sociales. -
Etapa de Análisis de Sistemas Educativos (1960 – 1980)
Expansión de la educación mundial
Aspectos principales: Estudios sistemáticos sobre la estructura y organización de los sistemas educativos. Comparación funcional: ¿cómo funciona el sistema educativo dentro de su sociedad? -
Etapa Crítica y Postmoderna (1980 – actualidad)
Aspectos principales: Se cuestiona el eurocentrismo y los modelos hegemónicos. Introducción de enfoques críticos, feministas, interculturales. Interés en la equidad, justicia social, globalización y políticas públicas.
You are not authorized to access this page.