-
Finales siglo XIX-Principios siglo XX
Orientación como actividad sistemática y formal.
En Europa y Norteamérica empiezan a reconocer la orientación profesional como función básica de la educación pública.
Empieza a llegar literatura relacionada con la orientación como:
-T. L. Kelley. Educational Guidance, 1914 (orientación como un aspecto procesual).
-J. B. Davis. Vocational and Moral Guidance, 1914 (asociación de la orientación al proceso educativo). -
Obra póstuma publicada en 1909 por Frank Parsons en EEUU. Muchos autores consideran el hecho como el acta de nacimiento de la orientación.
-
Periodo 1915-1950.
Impulsado por el psicólogo humanista Carl Rogers.
Proceso de ayuda psicoterapéutica no médica, basado en la entrevista como medio diagnóstico y de intervención. -
Cambios socioeconómicos importantes a nivel mundial.
Ajuste hombre-Trabajo: la tarea del orientador es utilizar una metodología adecuada para encontrar una profesión acorde a las actitudes de cada individuo.
Introducción de la OP en el sistema educativo formal (educación primaria, secundaria y universidades). -
Arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico.
Objetivos de las actuaciones llevadas a cabo: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional. -
Arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico.
Objetivos de las actuaciones llevadas a cabo: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional. -
Considerado la carta magna de la orientación profesional en España ya que hasta la fecha no se había desarrollado ninguna otra disposición tan completa sobre organización y regulación de la orientación en el ámbito de la FP.
En este documento se desarrolla un sistema de orientación y selección profesional a nivel estatal. -
Periodo 1936-1939.
Periodo de crisis para la orientación. -
Orientación Profesional como ayuda a la persona para elegir, prepararse, acceder y progresar en una ocupación, con un carácter más integral y totalizador.
La característica que define el desarrollo de la orientación en España en este periodo es una abundante legislación sobre orientación, pero con una escasa concreción en la práctica. -
Artículo 128. Pone las bases y los principios generales para estructurar una política de organización de la Orientación Profesional. Los principios generales referidos a la orientación recomendaban la individualidad de acciones y la colectividad de poblaciones, además de su obligatoriedad y dependencia de los poderes públicos, que asegurasen su administración y financiación.
-
Servicios de Orientación en los centros.
-
La ORIENTACIÓN se ha desarrollado hasta el punto de convertirse en una herramienta para ofrecer al alumnado la ayuda necesaria para su desarrollo personal, escolar, social y profesional.
Las funciones de la OP quedan asumidas dentro de las funciones y objetivos de la propia educación.
El profesorado además de desarrollar su función docente ha de asumir su función tutorial y orientadora a través del curriculum. -
I simposio sobre orientación académica y profesional en la universidad.
-
Supone la institucionalización y generalización efectiva de la orientación en el sistema educativo español.
-
- Implantación de las TIC y su influencia en el mercado laboral.
- Orientación a lo largo de la vida -> proceso continuo que ayuda a las personas de cualquier edad (Auto-orientación).
- Investigación para conocer los factores que influyen en la decisión vocacional y en los itinerarios.
- Atención a la Diversidad de cualquier tipo.