Hitos Históricos en la Educación para Adultos

  • La Ilustración

    Se sentaron las bases sobre la educación asequible para la ciudadanía, incluyendo la adultez, a fines de impulsar el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
    Se impulsaron métodos educativos basados en la racionalidad y el pensamiento crítico, lo que permitió a los adultos aprender a lo largo de toda la vida y mejorar su situación social y económica. Estos principios sentaron las bases para la educación moderna de adultos, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal.
  • Revolución Industrial

    Se impulsó la educación para adultos como una estrategia clave para adaptar a la población a los cambios laborales y tecnológicos, promoviendo la capacitación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
    Principales aportes: demanda de capacitación técnica y profesional, creación de instituciones educativas y de formación laboral, eeconocimiento de la educación como herramienta de movilidad social, e impulso a la educación de adultos como política pública.
  • La Andragogía

    Concebida como el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas. Principales exponentes: Alexander Kapp y Malcolm Knowles, quien acuñó la teoría moderna de la andragogía.
  • Consejo Nacional de Educación (CNE) de Argentina

    El Consejo organizó y unificó la educación nacional bajo la dirección del Estado. Su misión era asegurar que las políticas educativas fueran coherentes y se aplicaran a nivel nacional, lo que abarcaba la educación de adultos dentro de un marco más amplio de desarrollo educativo.
  • Educación Popular en América Latina

    Paulo Freire, con su pedagogía liberadora y su obra icónica La Pedagogía del Oprimido (1970), consolidó y popularizó este enfoque educativo, el cual consistió en posicionar a la educación en el centro de la transformación social, ofreciendo un modelo pedagógico crítico para los adultos.
  • Teoría del Aprendizaje Significativo

    Desarrollada por David Ausubel, postula que el aprendizaje se produce cuando la nueva información se relaciona de forma no arbitraria y sustantiva con el conocimiento previo del estudiante, integrándose en su estructura cognitiva.
  • Creación de DINEA en Argentina

    Esta institución tuvo una trayectoria entre 1968 y 1992 y fue clave para el desarrollo de políticas educativas para jóvenes y adultos, incluyendo la creación de los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) para trabajadores que no habían terminado sus estudios. En 1973, durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, se originó la Dirección de Educación de Adultos en la provincia de Buenos Aires.
  • Dirección de Educación de Adultos, Bs. As, Argentina

    Dirección de Educación de Adultos en la provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
  • Dictadura Militar en Argentina (1976-1983)

    Afectó a la educación para adultos mediante la represión y censura de contenidos, la eliminación de propuestas pedagógicas progresistas, y la discriminación, dejando a los sectores populares con un acceso limitado a la educación de calidad y fomentando una visión fragmentada y homogeneizada del saber. Las políticas buscaban erradicar la "subversión" y promover la moral tradicional, afectando a docentes y a quienes participaban de iniciativas de concientización y democratización educativa.
  • Plan Nacional de Alfabetización en Argentina

    El Plan formó parte de las estrategias de la pedagogía de la hegemonía (alfonsinista) para educar el consenso. El Plan Nacional de Alfabetización se orientó a la transmisión, difusión e internalización de una concepción del mundo para aportar a la consolidación de la legitimidad necesaria hacia el (nuevo) proyecto hegemónico capitalista democrático. Se llevó a cabo bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, gobierno democrático después de la Dictadura Militar.
  • Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206 de Argentina

    Define la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos para garantizar la alfabetización y la finalización de la escolaridad obligatoria a quienes no la cumplieron en la edad reglamentaria, además de ofrecer oportunidades educativas a lo largo de toda la vida. La ley busca asegurar que todas las personas, sin importar su edad o situación, tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad, vinculando los programas de EPJA con otras áreas como el trabajo y el desarrollo social.