-
En 1914 se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
-
En 1904 se crea el Seminario Pedagógico por iniciativa del Ministerio de Educación para la preparación pedagógica de los profesionales universitarios que daban clases en las escuelas secundarias; pocos años más tarde, el Seminario se transforma en el Instituto Nacional del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” creado especialmente para formar docentes de secundaria con altos niveles de calidad.
-
Vygotsky en su teoría atribuye al medio social los fundamentos del pensamiento humano. Así como para Piaget el desarrollo del conocimiento de una persona es una actividad individual y privada, para Vygotsky la evolución del pensamiento solo puede ocurrir en un contexto social, histórico y cultural, propone la zona del desarrollo próximo.
David Ausubel y sus seguidores como Novak proponen el aprendizaje significativo por recepción. -
Con la puesta en órbita del Sputnik I se asume la presunta superioridad científico-tecnológica de la dictadura Soviética sobre
los países de occidente y especialmente de los EE.UU. Es a partir de aquí que se comienza a revisar en particular la situación de la enseñanza de las ciencias y en general, la valoración pública de la
ciencia. -
Un momento clave para la educación científica argentina es la creación, en el año 1958, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su primer presidente fue Bernardo Alberto Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947. Esta estructura estatal promueve la investigación científica y tecnológica y desde sus inicios tuvo también como objetivo la mejora de la educación en ciencias.
-
En el año 1959 la National Science Fundation crea el mítico proyecto Biological Sciencie Curriculum Study (BSCS) con un doble objetivo: renovar las técnicas de la enseñanza de la biología y actualizar contenidos y programas de estudio. Este proyecto produjo una colección de tres libros para enseñar biología, conocidos como versiones amarilla, verde y azul.
-
Rodger Bybee uno de los creadores del proyecto BSCS y que fuera con posterioridad coordinador en el área de ciencias en las pruebas PISA, tristemente célebres en la Argentina.
-
La noción de alfabetización científica, la idea de una ciudadanía científicamente culta, surge alrededor de los años sesenta, en los EE.UU., en un contexto de preocupación por el nivel de desarrollo de la ciencia, su papel en la economía y por el nivel de educación científica que las nuevas generaciones necesitaban para adaptarse a un mundo cada vez más sofisticado desde un punto de vista científico y tecnológico.
-
En la década del sesenta se creó en el CONICET el Departamento de Enseñanza de las Ciencias, cuya tarea consistió básicamente en el perfeccionamiento docente a través de cursos destinados a profesores en ejercicio del nivel medio de biología, física, química y matemática.
-
Comenzaba el proceso de “humanización” de la
ciencia. Con ella aparecieron muchas publicaciones que abordaban los problemas sociales de la ciencia y la tecnología: como La primavera silenciosa de Rachel Carson en 1962, La ciencia y la supervivencia de Barry Commoner en 1967, La bomba demográfica de Paul Ehrlich en 1968. Esas publicaciones trataban de difundir la conciencia ambiental entre los ciudadanos -
El eje central del proyecto, tanto para la Física, la Química y la Biología, tenía dos dimensiones de igual importancia: los contenidos y la llamada por entonces metodología de la enseñanza que desarrollaba especialmente aspectos relativos a la investigación científica y, por ello, al desarrollo de trabajos prácticos. En la región, es en esta época cuando comienzan a extenderse los laboratorios de ciencias en las escuelas públicas.
-
Bruner afirma que en lugar de elaborar teorías del aprendizaje meramente descriptivas, ellas deben ser prescriptivas y normativas.En su modelo, recomienda focalizar los factores
culturales, personales y motivacionales, entre los cuales aparece en primer término la curiosidad,que impulsa el aprendizaje. Por otra parte indica que la presentación de los contenidos debe tener una estructura y una secuencia eficientes y lógicas.
Gagné revisa los factores que promueven el aprendizaje estímuo-respuesta -
En 1967 Houssay en nombre del CONICET y el Ministerio de Educación firmaron un acuerdo para la creación del Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias (INEC). Se designó al profesor Ángel Hernaiz como director. En relación con la formación docente se considera que la mejora de la enseñanza pasa por un cambio de mentalidad del docente. Asumiendo que si la ciencia cambia continuamente, el docente también debe actualizarse permanentemente.
-
En 1968, se presentó el Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico surgido a partir de una reunión celebrada en Uruguay con el sentido de “poner a la ciencia y a la tecnología al servicio de los pueblos latinoamericanos”; con una fuerte orientación hacia “la adopción de medidas que permitan el fomento de la investigación, la enseñanza y la difusión de la ciencia y la tecnología”. Para ello se editó una serie de monografías científicas como Frota Pessoa (1976).
-
Estas acciones intentaron promover (sin éxito) un proceso de cambios en la enseñanza de las ciencias que apuntó a transformar la enseñanza expositiva, libresca y memorística por una propuesta centrada en el trabajo experimental y el método científico. El modelo siguió siendo transmisivo pero en algunas escuelas cambió el escenario: el profesor hablaba en el laboratorio.
-
A fines de la década del sesenta, las escuelas normales de profesores cambiaron de condición y se constituyeron en Institutos de Formación Docente (IFD), siempre bajo el estigmatizante rótulo de nivel terciario, no universitario.
-
La integración de las ciencias fue una decisión desde los inicios en los materiales producidos por la UNESCO en el marco de la “Enseñanza de las Ciencias Básicas”. Al mismo tiempo, aparecieron las reuniones y congresos donde investigadores y docentes dedicados a la educación científica compartían experiencias.
-
Esta obra hace hincapié en la necesidad de reformar la enseñanza, robustecer los procedimientos didácticos y sobre todo, es una crítica perspicaz a las formas de aprendizaje repetitivo y memorístico.
-
En 1978 se crea la Asociación de Profesores de Física de la Argentina en una reunión en el Instituto de Física en la Universidad Nacional de San Luis, quien estaba representado por el director Dr. Colavita.
-
En el año 1978 se realiza la primera REF cuando se crea la APFA en San Luis. En 1981 se lleva a cabo en San Juan y en 1983 se genera un Estatuto y se eligen las primeras autoridades. El evento se realiza cada 2 años y entre ellos se realizan los SIEF (Simposio Nacional sobre Educación en Física) con el objetivo de proporcionar un espacio a los investigadores de la Didáctica de la Física para presentar sus trabajos y discutir nuevas líneas.
El XIII SIEF realizado en San Juan, 2016 -
Finales de los años setenta se pone en marcha el Programa de Perfeccionamiento Docente PROCIENCIA (Promec) en el CONICET. Con la modalidad e capacitación a distancia, mediante un sistema de tutoriales por teléfono y correo, con elaboración de módulos de Biología,Física y Química.
-
Las críticas sobre este proceso de construcción institucional, centrado en los consejos nacionales de ciencia, fue hecha principalmente por una generación de intelectuales de la región denominada Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS) a la que pertenecieron: A.Herrera, J.Sábato, O. Varsavsky, en Argentina. Este grupo cuestionaba la adopción del “modelo lineal de desarrollo” como principio organizador de la política de ciencia y tecnología
-
Con el retorno del gobierno democrático, entre 1983 y 1984, este programa se recompuso oficialmente, con sede en un edificio
de la calle Callao. En la Secretaría de Ciencia y Técnica en la que se hallaba el doctor Manuel Sadosky, se designó al profesor Leopoldo N. Varela a cargo de PROCIENCIA. -
El enfoque de comprensión pública de la ciencia, se centra en el supuesto de una situación de déficit de la ciudadanía en relación con la ciencia, es decir, a la carencia de actitudes positivas por parte de la comunidad hacia la ciencia. Los ciudadanos no tendrían suficientes actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología y existiría un gran peligro de que se desarrollen actitudes anti-científicas, lo que pondría en peligro el estatus de la ciencia en la sociedad.
-
La Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina, Personería Jurídica No. 8933 es una asociación no gubernamental, sin fines de lucro que reúne a docentes de los diferentes niveles educativos de nuestro país, interesados en la formación y capacitación continua que cuenta entre sus objetivos:Fomentar el intercambio y la comunicación entre personas e instituciones dedicadas a la enseñanza de la Química y Contribuir al perfeccionamiento profesional de sus asociados.
-
La 3ra. etapa de la cultura científica asume que la participación ciudadana representa un activo imprescindible para una mejor comunicación de la ciencia y la tecnología. Este nuevo modelo no niega la necesidad de que el público sea más culto científicamente; sino que subraya el hecho de que el enfoque debe centrarse en las perspectivas y el conocimiento que el público puede aportar para mejorar los debates científicos y las discusiones en torno a los aspectos sociales de la ciencia.
-
Planteó el desarrollo profesional de los docentes de ciencias articulando tres dimensiones clave: los contenidos disciplinares, la didáctica de las ciencias y la investigación en educación en ciencias como insumo para la enseñanza.
-
Proyecto de Formación Continua para Profesores de Ciencias para la Televisión Educativa Iberoamericana “FORCIENCIAS”. El objetivo prioritario fue propiciar la actualización científica y didáctica de los docentes de Ciencias de la Naturaleza (Biología, Física, Química, Astronomía y Ciencias de la Tierra), que trabajaban con alumnos cuyas edades oscilaban entre 11 a 15 años, en un contexto creativo y de interrelación del proceso de aprendizaje con la vida diaria.
-
La Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina es una asociación civil sin fines de lucro con Personería Jurídica 201/96. Su inicio se sitúa el 7 de noviembre de 1993 en la Asamblea constituida por los asistentes a las Iº Jornadas de Enseñanza de la Biología, realizadas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
-
Nuevos escenarios permiten generar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de pequeños grupos de investigación y estudio en algunas universidades.Grupos de trabajo nucleados alrededor de la Universidad de La Plata y de Córdoba empiezan a construir vínculos de intercambio especialmente con equipos de universidades españolas como los grupos de didáctica de las ciencias de la Universidad de Valencia y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
-
Dos factores importantes tuvieron incidencia en la conformación y consolidación de la "didáctica de las ciencias" en la Argentina. Una de ellas es la creación de asociaciones de profesores y la otra es la aparición de publicaciones periódicas. Desde los'60 hasta los '80 hubo un énfasis en trabajos sobre los procesos (metodologías)más que los productos de las ciencia (el conocimiento). A partir de los '90 se incorporan dimensiones históricas y epistemológicas a las propuestas de enseñanza.