
HITOS DE LA PEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Evolución de la Pedagogía a lo largo de la historia)
-
Es la ciencia que se aplica para resolver problemas, partiendo de métodos y teorías del lenguaje propio. También considerada como una práctica que facilita el diálogo entre teoría y práctica. La Pedagogía es el arte de enseñar; bajo la sustentación de conocimientos y principios teóricos.
-
Platón (1996), Filosofía política o teoría reaccionaria frente a la práctica educativa de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristócrata en Atenas. Siglo V aC. Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes
Al respecto, capítulo 1 afirma: “En este sentido, la historia se aborda como el estudio de la construcción del discurso Pedagógico.” (p.6) https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
Como Educadores somos social-mente responsables de la formación del Ser Humano, a partir de la teoría Pedagógica o su campo conceptual; a lo largo de la historia.
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf. -
Comenio (1592-1670), fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Él prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
-
La Educación es un hacer, cuyo fin es formar, o desarrollar la vida humana hasta alcanzar plenitud.
Según el diccionario Larousse, (1995): Viene del latín Educatio: desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales. Se diferencia de otras Ciencias, como: Socialización, Cultura, Enseñanza, Aprendizaje, Educación, Formación, Instrucción, Currículum, Plan de Estudios, Educando, Educador, Comunidad Educativa, Didáctica y Método. Aunque sean Ciencias diferentes, se relacionan. -
Célebre escritor y filósofo francés del siglo XVIII, demócrata, ideólogo de la pequeña burguesía, uno de los precursores ideológicos de los jacobinos. Sus concepciones filosóficas lo sitúan entre los deístas. Rousseau reconoce la existencia de Dios y de un alma inmortal. Como dualista, se representa la materia y el espíritu como dos principios eternos.
-
Pedagogo en el sentido moderno, quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la Educación, al incluir la Didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
-
La pedagogía adquiere pretensión de sistematicidad. siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la Pedagogía en la Psicología y la Filosofía. Plantea dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. Es decir, la pedagogía sale de su estado primario.
-
Explican el desarrollo humano como el resultado de contingencias externas de reforzamiento. Rechazan las categorías a priori.
-
Son las que niegan el valor de la experiencia en la formación del conocimiento y de los hábitos de los individuos, capacidad intelectual a partir de presaberes (ideas, actitudes, sentimientos, conceptos innatos) que se despliegan para el desarrollo de cada individuo.
-
Kant sostuvo que con los alumnos se ha de prestar atención a no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos. (Construcción de conocimiento).
-
Existen tres fases básicas en el aprendizaje significativo:
En la inicial el alumno percibe la información constituida por piezas o conceptos aislados sin conexión contextual. En la intermedia, el alumno aplica su conocimiento a otros contextos, y en la final se logra la acumulación de información de los esquemas preexistentes, además de que hay una aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas cognitivos. -
El Aprendizaje Significativo puede ser representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza como criterio la organización jerárquica de la estructura cognitiva, el Aprendizaje
Significativo puede ser subordinado, superordenado o combinatorio. -
El Aprendizaje Significativo ha hecho aportaciones del resultado reflexiones significativas necesarias, que mejoran el entendimiento y amplían horizontes, garantizando una vida mucho más larga.
Las aportaciones corresponden a:
1. Pensamiento, Sentimiento y Acción.
2. Significados y Responsabilidades compartidos.
3. Un constructo subyacente.
4. Un proceso crítico. -
El Aprendizaje Significativo, consiste en la adquisición al relacionar la nueva información con los conocimientos previos que el sujeto dispone en su memoria.
Se produce cuando el nuevo contenido de aprendizaje guarda una relación sustancial con los contenidos existentes en los esquemas cognoscitivos del sujeto; de este modo el nuevo contenido que aprenderá el estudiante, le permitirá enriquecer, expandir y por tanto modificar los conocimientos que dispone en su memoria. -
El Constructivismo: contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.
Según Piaget ( 1992 ), pionero teórico del constructuvismo, el desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio. Incorpora el nuevo conocimiento de supuestos previos ( transmisión social ), ocurriendo el verdadero aprendizaje. -
Kuhn, T. (1994); Afirma que cada Revolución Científica modifica la perspectiva histórica de la comunidad que la experimenta, entonces ese cambio de perspectiva histórica deberá afectar la estructura de los libros de texto y las publicaciones de investigación posteriores a dicha revolución.
-
Surgen cambios trascendentales,contando con el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco.
En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. -
Flórez, R. (2001). Presenta algunos principios pedagógicos; tales como: Afecto, Experiencia natural, Diseño del ambiente, Desarrollo progresivo, Actividad, Individualización, Antiautoritarismo, Actividad grupal, Lúdica y el Buen Maestro
-
El Discurso Pedagógico se constituye al considerar una práctica reflexionada que permite un diálogo entre teoría y práctica.
Características: Interés hacia la relación que debe existir entre maestro y estudiante, proyección de identidades, diversidad de discursos, manera de llevar control; para establecer relaciones de poder y saberes. -
Las prácticas pedagógicas según Zaccagnini (2008) son aquellas productoras de
sujetos a partir de otros sujetos, es decir, se trata de una mediación, el rol de un sujeto mediador (sujeto pedagógico), que se relaciona con otro sujeto (educando) de ésta relación surgen situaciones educativas complejas las que encuadran y precisan una pedagogía. -
La pedagogía se ve aún más influenciada por la integración de medios de comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el marco de la política de calidad, busca mejorar el desarrollo de las Competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para innovar y avanzar en calidad educativa. -
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
"Teoría de la Pedagogía"
Estudiante: Lida Patricia Castellanos Mendivelso
Profesora: Ruth Mira González Neira -
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap4/Capitulo_Completo.pdf Rodríguez, María (20114). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/17/Anexos/2.pdf