-
Inicio: en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Fin: en el año 1492 con el descubrimiento de Ámerica -
-Aparecen entre finales del siglo X y principios del siglo XI.
-Glosas emilianenses y Glosas silentes -
-Primer poeta castellano de nombre conocido, ya que es el primer autor en firmar sus obras.
-Escribió obras hagiográficas y obras marianas.
-"Milagros de Nuestra Señora" -
-Única obra que se conserva de la épica castellana.
-Obra anónima, aunque varias creencias atribuyen su creación a algún autor culto a partir de una versión anterior.
-Compuesta de tres cantares.
-Es una narración verosímil acerca de las hazañas del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Durante el relato este es glorificado y consigue recuperar su honra y honor. -
-Reina en Castilla durante los años 1221-1284.
-Impulsó la Escuela de traductores de Toledo traduciendo obras del Latín, Hebreo, y Árabe al castellano. Gracias a esto se fija la primera norma del castellano. -
-Autor: Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
-Obra autobiográfica erótica ficticia. Narra sus aventuras amorosas en las que trata de seducir a mujeres con la ayuda de terceras personas.
-Presencia de ambigüedad, dos interpretaciones: crítica contra el loco amor o una celebración de la vida y placeres terrenales. -
-Autor: Don Juan Manuel
-Es una colección que consta de 51 apólogos todos ellos enlazados por un marco narrativo.
-Intenta transmitir la moral cristiana, aunque prima proteger la hacienda o la honra ante todo. -
-
-Autor: Jorge Manrique, poeta español prerrenacentista.
- Obra compuesta por 40 coplas. Uno de los temas de los que habla es la doctrina de las tres vidas; la vida terrenal, la vida de la fama y la vida eterna.
- Esta dedicada al padre del autor. -
-
-Movimiento cultural que se inicia en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
El Renacimiento en España entre 1490-1526 -
-Autor: Fernando de Rojas, a partir del primer acto (es anónimo).
-Es una Comedia humanística. El protagonismo está compartido entre nobles y plebeyos y los personajes individualizados.
-Primera vez que se apreció una evolución psicológica en uno de los personajes.
-Cumple la ley del decoro.
-Está escrita en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento por lo que contiene características de ambos.
-1502, se añaden 5 actos. -
-Marqués de Santillana: primero en escribir sonetos en España. Uno de ellos fue el "Sonetus fechus al itálico modo", sin ningún impacto.
-Garcilaso De la Vega: uno de los poetas más importantes de la 1ª mitad del siglo XVI ( también se utilizará como modelo para la segunda). Escribió poco y lo más destacado son sus églogas. -
-Obra anónima cuyo año de publicación se desconoce.
-Las copias más antiguas conservadas son de 1554.
-Es una obra de ruptura, sin precedentes en los cañones artísticos. -Autobiografía en flashback para justificar su situación actual. La primera que otorga el protagonismo a un antihéroe, el cual sufre una evolución psicológica completa. -
-Fernando Herrera: recarga demasiado la lírica haciendo que esta pierda elegancia. Fue el iniciador del Manierismo (final del renacimiento, inicio del barroco).
Falleció en 1597 -
-Autor: Miguel de Cervantes.
-Considerada la mejor novela jamás escrita. Fue un éxito total.
-Destacan su gran ambigüedad. El humor e ironía como rasgos que predominan.
-Trata de parodiar los libros de caballerías utilizando para ello a Don Quijote protagonista que confunde la realidad.
-Se plantea como una historia verosímil, llegando al punto en el que se dice que ocurrió de verdad por lo que se establecen relatos intercalados y niveles narrativos. -
-1614: Quijote de Avellaneda. Continuación apócrifa del "El Quijote" con insultos hacia Cervantes, esto ayudará al autor a terminar la segunda parte.
-Don Quijote ya no confunde la realidad. Los demás tratan de persuadirle de que lo que ve es falso.
-La intención de contar una historia verosímil se lleva al extremo. Continuan los relatos intercalados y se hacen referencias a la realidad (primera parte de la obra) y "El Quijote de Avellaneda". -
Para poder mantener una relación visual correcta de mi línea del tiempo he tenido que ajustar algunas fechas con los personajes. En concreto Marqués de Santillana. Puntualmente correspondería al prerrenacentismo.
-
Lo que ocurre es que algunas características del Renacimiento empiezan a surgir gradualmente a finales de la Edad Media, entonces quedarían mezcladas algunas obras. Por eso he preferido diferenciarlo bien a la hora de representarlo gráficamente. Pero es importante no olvidar lo que dije anteriormente.