-
5
Orígenes de la Educación Comparada (EC).
Tiene su origen en el siglo V a.c, Tucídides describió y comparó las costumbres educativas de Atenas y Esparta. Platón en su obra “La República”, plasma la educación espartana. Por su parte Jenofonte, en su “Ciropedia” compara la educación de Persa (guerrera y moral) con la de Atenas, a la cual consideraba física y estética.Podemos mencionar a otros grandes pensadores y filósofos como Cicerón, Julio César, Tácito y Yi-Tsing que se han interesado por el fenómeno educativo. -
Surgimiento de la EC.
La EC como disciplina y empeño intelectual específico, así como expresión lingüística surge hace apenas II Siglos, en la época del imperio napoleónico, a través de Marc-Antoine Jullien (Julian de París) considerado “El padre de la Educación Comparada”. Proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a países europeos, utilizando la comparación. -
Primera etapa de Noah y Eckstein.
Noah y Eckstein, nos hablan de 5 etapas de la EC, la primera etapa se refiere a que fueron aquellos cuentos de viajeros, en los que los aficionados presentaron información sobre formas extranjeras de criar niños como parte de descripciones más amplias de instituciones y prácticas en el exterior. -
Segunta etapa de Noah y Eckstein.
Prominente a principios del siglo XIX, esta etapa fue la de préstamos educativos. -
Tercera etapa de Noah y Eckstein.
Esta fue enseguida de la segunda etapa, la tercera etapa nos habla del trabajo enciclopédico sobre países extranjeros en interés del entendimiento internacional. -
Primera fase de la EC según Bereday.
Bereday nos cuenta que la EC, tiene e etapas. La primera fue iniciada por el primer educador comparado con mentalidad científica, Marc Antoine Jullien de Paris en el año 1817, y podría llamarse el período de los préstamos. Bereday caracterizó su énfasis en la catalogación de datos descriptivos, por lo que se llevó a cabo la comparación de datos con el objetivo de poner a disposición las mejores prácticas de un país para copiarlas en otro lugar. -
Cuarta y quinta etapa de Noah y Eckstein.
Inicios del siglo XX, surgieron dos etapas, preocupadas por buscar explicaciones para la variedad de fenómenos educativos y sociales observados alrededor del globo. La primera intentó identificar las fuerzas y factores que configuran sistemas educativos nacionales y la segunda se denominó etapa de explicación de las ciencias sociales, que utiliza los métodos empíricos y cuantitativos de economía, ciencias políticas y sociología para aclarar las relaciones entre educación y sociedad. -
Libro ¨Educación comparada¨.
I.L. Kandel fue uno de los primeros individuos en escribir un libro sobre la Educación Comparada. -
Libro ¨Educación comparada: un estudio de factores y tradiciones educativos¨.
Nicholas Hans también fue uno de los primeros individuos en escribir un libro sobre la educación comparada. -
Naturaleza de la Educación Comparada.
Las dudas sobre la naturaleza, el alcance y el valor de la EC surgieron en los años 50, cuando las bases se establecieron para su promoción como un campo de estudio. Pero en ese tiempo todavía era posible identificar representantes para la EC y escritos que la definieron. Por ejemplo, I.L. Kandel y sus libros comparativos Educación (1933) y La nueva era en la educación (1955), y Nicholas Hans con su educación comparada: un estudio de factores educativos y tradiciones (1949). -
Segunda fase de la EC según Bereday.
Su fundador, Sir Michael Sadler en el Reino Unido, enfatizó que los sistemas educativos están intrínsecamente conectados con las sociedades que los sustentan. Los sucesores de Sadler, fueron Friedrich Schneider y Franz Hilker en Alemania, Isaac Kandel y Robert Ulich en los EE.UU, Nicholas Hans y Joseph Lauwerys en el Reino Unido y Pedro Rosselló en Suiza, prestaron atención a las causas sociales detrás de los fenómenos educativos. Bereday llamó a esta fase el período de predicción. -
EC en los años 60.
Con obras de la década de 1960 (King 1964; Bristow & Holmes 1968) el campo de la educación comparada se embarcó en un período de considerable debate sobre la metodología. Lo cual no se llevó a cabo de manera uniforme en todas partes del mundo, y los patrones en los países de habla inglesa fueron muy diferentes a los de países de habla árabe, china o rusa. -
Libro "Método Comparativo en la Educación" Bereday.
Su creador (Bereday) mencionó que desde el punto de vista del método, la educación comparada entraba en la tercera fase de su historia. El método comparativo del cual se habla se encuentra basado en supuestos que establecen que la unidad de análisis es el Estado nacional, de este modo, que éste último y el territorio son los marcos de sustentación de los modelos teórico. -
Tercera fase de la EC según Bereday.
Tuvo énfasis en la evolución de la teoría y los métodos, formulación de pasos, de procedimientos y dispositivos comparativos para ayudar a esta ampliación. Fue una continuación del período de predicción, pero postuló que antes de probar la predicción y eventual préstamo debe haber una sistematización del campo para exponer todo lo de las prácticas nacionales de educación. -
Hacia una ciencia de la EC.
Noah y Eckstein, realizaron comentarios similares sobre las etapas de Bereday, éstos son sobre el conjunto de cinco etapas en el desarrollo del campo de la Educación Comparada (mencionadas anteriormente) dichos comentarios fueron realizados en su obra "Hacia una ciencia de la educación comparada" del año 1969. Debido a que en ese momento, no todos los estudiosos estaban de acuerdo con la categorización de períodos que presentó Bereday. -
Países de habla inglesa.
El saber en los países de habla inglesa ejerció un liderazgo significativo, por lo que surgió una reunión de expertos internacionales en 1971 en el Instituto de Educación de la UNESCO en Hamburgo, Alemania. Fue convocada por Tetsuya Kobayashi (distinguido académico japonés de EC que en ese momento era Director del Instituto), y reunió a participantes de Alemania, Francia, Israel, Polonia, Suecia y Suiza, así como de países de habla inglesa como Canadá, Reino Unido y EE.UU. -
Métodos relevantes en educación comparada.
Fue un libro escrito por Robert Edwards, donde ilustró y contribuyó a los debates sobre la metodología en la educación comparada, y puede considerarse otro hito. -
Debates sobre la metodología de la EC.
Barber (1973) atacó la noción de Noah y Eckstein de una ciencia de la educación comparada por ser demasiado positivista y controlada. Halls (1973) describió a los educadores comparados como teniendo una crisis de identidad con sus múltiples etiquetas como "inductivo", "resolución de problemas" y "cuantificatorio"; y Noonan (1973) defendieron el paradigma alternativo representado por el trabajo emergente de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). -
Artículos ¨Educación Comparada¨
Número especial de la revista estadounidense Comparative Education Review sobre “El estado del arte” (Vol. 21, Nos. 2 y 3, 1977) y el número especial paralelo de la revista británica Comparative Education sobre “Educación comparada: su estado actual y perspectivas futuras” (Vol. 13, No. 2, 1977). Los editores de la revista del Reino Unido Sin duda han estado de acuerdo con la declaración introductoria de sus homólogos estadounidenses (Kazamias & Schwartz 1977). -
Artículos publicados en Comparative Education Review.
Desde el número de 1977 State of the Art sugirió que el campo se había ampliado aún más. Los editores (Altbach y Kelly 1986) observaron que no existe un método de estudio en el campo; más bien, el campo se caracteriza cada vez más por una serie de orientaciones de investigación diferentes. Debido a que no hay intentos de definir una metodología única de la educación comparada, por lo que ninguno de nuestros colaboradores sostiene que se desarrolle un solo método como canon. -
Libro Masemann (1986).
Defendió la etnografía crítica; Theisen (1986) se centró en el bajo rendimiento de los estudios transnacionales de rendimiento educativo; y Epstein (1986) discutieron la ideología en la educación comparada bajo el título “Corrientes de izquierda y derecha”. -
El capítulo final de los editores del libro (Kelly & Altbach 1986).
Hay 4 tipos de reprobaciones a las tradiciones de investigación desde 1977:
-Desafíos al estado-nación como parámetro principal en la definición del estudio comparativo.
-Cuestionamiento de los modelos de insumo-producto y dependencia exclusiva de cuantificación.
-Desafíos al funcionalismo estructural.
-Nuevos temas de investigación (generación de conocimiento y utilización, flujo de estudiantes, género y funcionamiento interno de las escuelas). -
Libro de Altbach y Kelly 1986.
Los editores también afirmaron (Altbach y Kelly 1986) que los académicos habían comenzado a abordar las comparaciones tanto internacionales como transnacionales. Pero, el libro no proporcionó pruebas sólidas para respaldar esta declaración. Ciertamente, el campo se ha movido para abarcar mucho más trabajo internacional, algunos de los cuales se comentan en las páginas de este libro; pero en general esto fue una característica de la década de 1990 y después, más que de la 1980 y antes. -
Revista Británica.
En 2000, la revista británica Comparative Education publicó otro especial número titulado "Educación comparada para el siglo XXI" -
Portada.
Universidad Autónoma de Baja California.
Facultad de Ciencias Humanas.
Asignatura: Educación Comparada.
Docente: Israel Moreno Salto.
Tema: Historia y Desarrollo de la Educación Comparada.
Alumnos: Cruz Méndez María Azucena.
Rodriguez Laborin Roxana Sandra.
Grupo: 05.
Mexicali, B.C a 05 de Septiembre de 2021. -
Referencias.
Referencias
Bray, M., Adamson, B., & Mason, M. (Eds.). (2014). Comparative education research: Approaches and methods (1-5). Springer.
González, A., y González, M. (2012). La educación comparada y su impacto en el mundo actual. Blogspot. http://equipojuigalpa.blogspot.com/2012/01/la-educacion-comparada-y-su-impacto-en.html