-
El pensamiento administrativo es muy antiguo, en cualquier tiempo de la historia ha habido la necesidad de coordinar, tomar decisiones y ejecutar. Sin embargo la historia de las organizaciones y su administración tiene su origen en una época más reciente. La palabra administración tiene su origen del latín, y se divide en “ad”, dirección o tendencia, y “minister”, obediencia o subordinación. Significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro.
-
Se da inicio a la Administración gracias a la necesidad del hombre por satisfacer sus necesidades básicas y al ver que solo no sera posible lograr objetivos,por lo tanto fue necesario organizare, se eligen lideres, se planifica como sera la caza, se organiza, El hombre va progresando y sus formas de relacionarse en grupo también fueron mas complejas gracias a su coordinación y organización.
-
En la época antigua es cuando se fundamenta la administración que se tiene actualmente, ya que hubo aportaciones de distintos imperios alrededor del mundo.
-
Esta civilización realizaba registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al horno, mediante símbolos pictográficos, dando nacimiento a la escritura. De igual manera se presentan avances en el comercio al registrar las transacciones comerciales. Los palacios eran los principales centros administrativos. Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por la presencia de jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices para realizar labores
-
Se basa en una administración coordinada de grandes masas de trabajadores para cumplir un objetivo. Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos. Igualmente el manejo de impuestos a sus habitantes es muestra de una buena administración, que tenía una economía planeada y un sistema “burocrático” con una fuerte coordinación que fortalece si crecimiento económico.
-
Es considerada una administración basada en la política, ya que la ley y la justicia se vuelven preceptos importantes para los babilónicos. Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir la ley severamente. Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo XVIII a.C), proporcionó un panorama de la estructura social y de la organización económica que tuvo la civilización.
-
Da muestra de un gran líder y administrador, Moisés, quien mostró la efectividad del principio de exención; gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas; y sus habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones humanas.
-
la cultura china demuestra conocimientos basados en un comportamiento organizado, en escritos como los de Mencius y Chow haciendo una descripción detallada de todas las actividades de los sirvientes del emperador y de los poderes que poseía el primer ministro referente a las formas de gobierno, se forma la denominada “junta de consejo” que sería consultada por el emperador en cada decisión importante.
-
Otorgó grandes aportaciones a la administración a través de filósofos de la época, como: Sócrates, quien separó la experiencia del conocimiento técnico; Platón, da origen a la especialización de acuerdo a las aptitudes del ser humano; Pericles, con la selección de personal da pauta a principios básicos de la administración; y Aristóteles, da aportes sobre la búsqueda de un estado perfecto.
-
Los Romanos fueron parteaguas para la administración moderna, ya que en el paso de su periodo de república y el imperio romano (administración centralizada), se realizaron grandes transformaciones administrativas. Es importante destacar que Roma realizó una clasificación de las empresas en: Públicas, que era actividades del Estado; Semipúblicas, pertenecientes a sindicatos; y Privadas, manejadas por civiles.
-
Esta época se caracteriza por el debilitamiento del centralismo en el imperio Romano, donde el rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran servicios específicos, militares y financieros. La nobleza a su vez delega actividades a niveles bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica hacia la más pequeña unidad feudal, los siervos.
-
Feudalismo: Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un régimen de servidumbre; la administración del señor feudal estaba basada en ejercer un control sobre la producción del siervo. A finales de esta época muchos siervos se volvieron trabajadores independientes. Otra gran aportación del feudalismo fue dentro del comercio, con la aparición de los gremios que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios dando origen a los sindicatos actuales
-
Aspectos en el que sobresale de la iglesia es la Organización Eclesiástica, con una organización jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, que consiste en operar bajo el mando de una representante en este caso el Papa, cuya autoridad coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y fue implementada por muchas organizaciones
-
la administración se consolida como una ciencia, fundamentada por distintos personajes. Tales como Adam Smith, quien da inicio a la economía clásica , anunció el principio de la división del trabajo. Robert Owen, pionero sobre el manejo del recurso humano, dando ideas para un manejo amable con los trabajadores. Charles Babbage diseño planes de incentivos y el reparto de utilidades. destacable Henry R. Towne, que difundió a la administración como una disciplina independiente y como ciencia.
-
En esta época destaca Maquiavelo quien creía firmemente en la república, esto se ve reflejado en su libro escrito en 1531, “Los discursos”. Los principios que planteo son muy aplicables a la administración en las organizaciones contemporáneas. Otro de ellos es que una persona podrá emprender una organización, uno de sus principios aplicados a la administración es que cuando un gerente quiera cambiar una organización ya establecida debe conservar parte de su estructura (Robbins, 1996).
-
En la época contemporánea se muestran las principales ideas de la administración y en la cual surgieron distintos enfoques, que se mostrarán adelante.
-
Surge en 1903, haciendo principal énfasis a la organización racional del trabajo, se realizan los primeros estudios de tiempos y movimientos; igualmente se diseñan cargos y tareas de acuerdo al trabajador, De las personalidades destacadas que contribuyeron al desarrollo de esta teoría se encuentran Taylor y Ford (con la aportación de principios), Gilbreth, Harrington, Emerson, Henry Lawrence Gantt, entre otros.
-
Surge en 1916, ésta se enfoca en la estructuración, ya que propone que puede ser estructurar cualquier organización en seis funciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas; implicando el proceso administrativo con las acciones de Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Sus principales exponentes fueron James D. Money, Tyndall F. Urwick, Luther Gulick y Henry Fayol quien plantea los principios de la administración.
-
La teoría de las relaciones humanas aparece en el año 1932, su principal exponente fue George Elton Mayo, asegurando que la productividad laboral es el resultado de las condiciones físicas, organizacionales de la institución, así como de las relaciones laborales y motivación de cada individuo, naciendo así el concepto de relaciones humanas.
-
Se desarrolla en la década de los 40´s su principal exponente fue Max Weber, el cual defendía que la burocracia es la organización eficiente por excelencia, debido a que se explica a mínimo detalle cómo deben ser realizadas las cosas, las características principales son:
Carácter formal de las comunicaciones
Carácter racional y división del trabajo
Impersonalidad de las relaciones
Jerarquía de la autoridad
Rutinas y procedimientos estandarizados
Competencia técnica y meritocracia... -
Su origen en la década de los 50´s uno de los principales exponentes fue Ludwig Von Bertalanffy, en esta teoría se concibe a la organización como un sistema abierto, constituido por subsistemas interactuando entre sí, en un medio ambiente donde se obtienen elementos de entrada para ser transformados en productos a través de un determinado proceso
tres principios básicos:
Los sistemas existen dentro de los sistemas
Los sistemas son abiertos
Las funciones de un sistema dependen de su estructura -
Nace en la década de los 50´s teniendo como principales exponentes a Weber y Etzioni por la necesidad de integrar la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas, centrándose en la estructura de las organizaciones y su relación con las demás.
En este periodo se da origen al concepto de organizaciones como sistema abierto en constante interacción con el ambiente externo.
Etzioni refiere dos tipos de modelos de organización: Modelos de Supervivencia
Modelos de eficiencia -
Surge en 1954, teniendo como principal aportación los Principios Generales de la administración, que son: objetivos, actividades, la autoridad y respecto a las relaciones en general. Para la proyección de este enfoque contribuyeron personaje como Peter F. Drucker, William Newman, Ernest Dale, Ralph C. Davis, Louis Allen y Harold Koontz.
Esta teoría está fundamentada en los principios de la organización formal los cuales son:
División del trabajo
Especialización
Jerarquía
Amplitud administrativa -
Surgió en 1957, teniendo como principales precursores a Herbert Simón, Chester Bernard, Douglas McGregor, Rendís Likert y Chris Argyris. Esta teoría busca modificar el estilo de administración del trato con el trabajador, así como propiciar la participación de todos en la toma de decisiones; igualmente busco mejorar los horarios de trabajo, descansos, condiciones seguras de trabajo, relación amigable entre la gerencia y el personal, todas las anteriores como las principales.