-
Continua la hegemonía conservadora hasta 1930, hasta 1946 que se instaura el partido liberal, fue crucial el papel de la Iglesia y en la segunda mitad se dan reformas por parte del frente nacional.
-
En tiempos de conflicto se centro la institucionalidad instruccionalista en escuelas, colegios, universidades, jardín botánico y observatorio astronómico. Donde se estableció el gobierno como ente reglamentario de la moral y del magisterio de la Iglesia, con apertura de instituciones por parte de particulares. Hasta 1841.
-
Culminando el proceso de independencia, Las escuelas colegios u Universidades integraban el el conjunto institucional adoptado para la construcción del sistema de instrucción pública. La educación profesional se centraba en las élites y la primaria sufría de ineptitud administrativa.
-
Se destacaron decretos: orgánico de las universidades en 1842 y el de la educación primaria de 1884, ambos firmados por Mariano Ospina Rodríguez secretario del interior en el periodo de Herrán, atravesando tambien el periodo de Tomas Cipriano de Mosquera (1845-1849)
-
En el gobierno liberal de José Hilario López, con el ideal de democracia se creo la ley de Libertad de Enseñanza y la autorización a colegios provinciales o particulares el otorgamiento de grados académicos con el mismo valor de los conferidos en las universidades.
-
Se estableció La Reforma Instruccionalista de 1870.
fracaso, sin embargo en 1886 fue derogado el decreto orgánico
de la instrucción primaria, con miras a universalizar la instrucción popular primaria obligatoria, gratuita y laica; y tratar de alcanzar un cubrimiento estadístico para los niños y niñas colombianas, urbanos y rurales entre 5 y 15 años de edad, y la dignificación del oficio de maestro. -
Periodo gobernado por Rafael Nuñez en1890. Cambio el sistema nacional de educación, a través de la centralización del sistema educativo, empezando por la escuela primaria y se dio la recatolizacion del sistema educativo con el artículo 41 de la Constitución de 1886 y se consolido en los artículos 12 y 13 del concordato de 1887.
-
Tenia como objetivo trazar normas de organización nacional para la enseñanza e imponer un sistema de educación nacionalmente unificado, dicho plan contribuyo al desarrollo de las propuestas congregacionales y en especial la de los Hermanos de La Salle se pudieran aplicar en la Escuela. Se extendio hasta 1902
-
En el gobierno de José Manuel Marroquín se estableció modelo de instrucción y de escuela al expedir la Ley 39 de 1903 y el Decreto reglamentario de 1904, el cual establecido otras ayudas e instrumentos para que el control de la Iglesia fuera total, Así como consolidar una instrucción pública con un espíritu católico y una escuela cristiana por parte de los conservadores. hasta 1930.
-
El orden social, la moralización de la población y el progreso económico, como los principales fines sociales de la educación pública. Un momento de cambios sociales. Experimentaciones pedagógicas e introducción de la pedagogía activa. Hasta 1937
-
Comenzó a elaborarse la planificación global de planes de estudio, la planificación de enseñanza del maestro.
-
Se creó el comité asesor del Ministerio de Educación Nacional.
-
La Federación Colombiana de Educadores –FECODE obtuvo su personería jurídica y se consolido a nivel nacional en 1966 con el primer paro nacional de maestros.
-
Se reformo la educación normalista. En la década
de los sesenta el SENA, la ACPO y el Fondo de Capacitación Popular se inscriben dentro de la noción de educación fundamental. -
Se refuerza la educación rural e indígena y el programa de Escuela Nueva, inspirado en la Unesco.
-
La expedición del estatuto docente que se logró por medio del Decreto 2277 bajo el gobierno de Julio Cesar Turbay que dejaba a través las políticas que venían desde el gobierno de Laureano Gómez en la década de los cincuenta.