-
-
-
-
-
-
Yrigoyen asume la presidencia, termina con los conservadores, la infraestructura petrolífera suficiente para seguir con la producción
-
-
La perforación en Comodoro Rivadavia perdía presión, la administración Estatal de Petróleo entró en crisis política.
-
A su vez, Yrigoyen termina su mandato. La gran parte de las ganancias se las llevan las empresas extranjeras.
-
-
-
Ricardo Silveria empieza a dirigir YPF. Y una crisis invernal.
-
-
-
Fue uno de los detonadores del gobierno de Perón y Frondizi
-
Era una forma de hacer que el Estado no firme contratos con la standard Oil, Perón siguió con las negociaciones en California, no se logró reactivar la producción petrolífera a través de YPF.
-
Sus políticas no fueron muy diferentes a las peronistas. Su programa petrolero fue un pilar. YPF firma con empresas extranjeras, lo que permitió la perforación de 2.100 pozos en Comodoro Rivadavia.
-
Hay una revolución liberadora, Frondizi era acusado de traidor.
-
-
Facundo Suárez nombrado al frente de YPF. Illia declaró los contratos nulos. La explotación de YPF se privatizó y decayó.
-
La política petrolera tomó un lugar más nacionalista. Monopolización de YPF.
-
Se agravaron las tensiones dentro del peronismo, hubo un nivel de violencia que sumergió al país en una inestabilidad política, la economía empezó a decaer.
-
Enfrentaciones con las fuerzas armadas, la triple AAA y el ejército aumentaba. La crisis política y económica afecta mucho al sector petrolero.
-
Es derrocada a la fuerza Estela Martínez de Perón.
-
Se convierte en parte del Estado, para generar más finanzas y darle una independencia comercial para competir con las privadas.
-
Se desregula el mercado, bienes y servicios, incorporaron empresas privadas. Hubo despidos, desregulación de precios, y eliminación de trabas para la exportación.
-
-
Comienza la exploración en zonas de mayor petróleo.
-