-
GOLPE DE ESTADO
Ramon Castillo llega a la presidencia, él avalaba el fraude electoral y mantenia una posición neutral frente a la segunda guerra mundial. Estados unidos ingreso al conflicto belico y empezó a presionar a los países americanos para que apoyen a los Aliados. Debido a esta situación Castillo designo como candidato a sucederlo en la presidencia a Robustiano Patrón Costas. Ya que Ámerica estaba atravesando esto los militares vieron una posibilidad de triunfo y llevaron a cabo un golpe militar. -
EL HOLOCAUSTO O SHOÁ
Los nazis se ensañaron especialmente con los judíos, a quienes consideraban inferiores y responsables de muchos de los problemas que afectaban a Alemania. La población judía fue deportada a campos de concentración y asesinada en cámaras de gas. En la Unión Soviética ocupada por los nazis, los judíos fueron asesinados por escuadrones de ejecución itinerantes. Incluso hacia el final de la guerra, cuando los alemanes estaban al borde de la derrota, continuaron con su política de exterminio. -
EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
En 1945, finalizó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de las potencias aliadas sobre las potencias del Eje: Alemania se rindió luego de que las tropas aliadas ingresaran a Berlín, la capital alemana, y Japón presentó su rendición incondicional después de que los estadounidenses arrojaran dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Las pérdidas humanas y materiales producidas por la Segunda Guerra Mundial superaron las de cualquier conflicto anterior. -
MOVILIZACIÓN PLAZA DE MAYO
Grupos de trabajadores se movilizarion hacia la Plaza de Mayo para pedir la libertad de Juan Domingo Perón quien habia sido encancerlado ese mismo año -
PRESIDENCIA DE PERÓN Y PRIMER PLAN QUINQUENAL
Cuando Perón asumió la presidencia en 1946, la situación económica del país era favorable. Esto Le permitió lanzar una serie de medidas con el fin de impulsar una política económica basada en la nacionalización de amplios sectores productivos, fomentar la actividad industrial y aumentar del nivel de vida de la población. Estas medidas estaban contenidas en el llamado Primer Plan Quinquenal (que se realizaría durante cinco años). -
LA OPOSICIÓN DE PERÓN
La oposición, que acusaba al gobierno de autoritario, estaba conformada por el sector rural, los
sectores medios, los partidos políticos tradicionales y algunos miembros de las Fuerzas Armadas.
En 1954, a esta oposición se sumó la Iglesia católica. Si bien había mantenido una buena relación con el gobierno peronista, la Iglesia no estaba de acuerdo con el control que el peronismo ejercía sobre la acción social y la educación. -
INTENTO DE ASESINATO HACIA PERÓN
Las Fuerzas Armadas aprovecharon la crisis del gobierno, y aviones de la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon la Plaza de Mayo en un intento de matar a Perón. Si bien las bombas provocaron la muerte de cientos de civiles e hirieron a muchos otros, no lograron su objetivo. Como respuesta al bombardeo, grupos peronistas atacaron locales de partidos opositores e incendiaron iglesias. -
"REVOLUCIÓN LIBERTADORA"
En septiembre, un nuevo intento de golpe de Estado (organizado por la Marina y parte del Ejército) tuvo éxito y provocó la renuncia de Perón. Los militares llamaron a este golpe “Revolución Libertadora” porque, según ellos, el objetivo era liberar a la Argentina de la “dictadura peronista”. Luego del golpe de Estado,Perón debió exiliarse. Se instaló en Madrid, España, donde residió hasta 1973. Mientras tanto el gobierno provisional de Aramburu buscaba la desperonización del país. -
RESISTENCIA PERONISTA
A partir de 1956 tomó forma el movimiento de la “resistencia peronista”, alentado por Perón desde el exilio, que se manifestaba de distintas formas: pintadas callejeras, volantes y actos de sabotaje con explosivos caseros, en fábricas, edificios gubernamentales, instalaciones militares y en los servicios públicos. Además, en junio de ese
año, un grupo de oficiales peronistas, con el apoyo de algunos civiles, organizó un levantamiento para lograr el retorno de Perón. -
GRAVE CRISIS
Se produjo una grave crisis. Para enfrentarla, el gobierno
congeló los salarios. Hubo huelgas obreras, a las que el gobierno respondió con represión, arrestos y despidos. Así, la relación entre Frondizi, quien era presidente en ese momento, y el movimiento obrero se quebró. -
LAS FUERZAS ARMADAS DESTITUYEN A FRONDIZI
Frondizi aceptó la participación de partidos peronistas provinciales en las elecciones para renovar diputados y gobernadores, y los peronistas obtuvieron una decena de gobernaciones. Ante esta situación, la reacción militar obligó a Frondizi a anular las elecciones y a intervenir esas provincias, pero no fue suficiente y le costó su gobierno: las Fuerzas Armadas lo destituyeron en marzo de 1962 y colocaron en el Poder Ejecutivo al presidente del Senado, José María Guido. -
REVOLUCIÓN ARGENTINA
Una fuerte campaña de desprestigio, lanzada principalmente desde la prensa escrita, tomó como blanco al presidente Illia. Se lo acusaba de incapaz, lento y carente de autoridad. En junio de 1966 un golpe de Estado desplazó a Illia: lo encabezó el general Juan Carlos Onganía, que ocupó el Poder Ejecutivo hasta 1970. Así comenzaba la autodenominada “Revolución Argentina”. -
MUERTE DE ARAMBURU
En 1970, Montoneros secuestró y dio muerte al general Aramburu, por su actuación en la “Revolución Libertadora”. Este hecho forzó la renuncia de Onganía, quien fue sucedido por el general Roberto Levingston. En 1971 el general Alejandro Lanusse ocupó el Poder Ejecutivo. -
LA MASACRE DE EZEIZA
El 20 de junio, mientras más de un millón de personas esperaba en el Aeropuerto de Ezeiza el retorno definitivo de Perón, un choque armado entre la derecha y la izquierda del peronismo concluyó con muertos y cientos de heridos. A partir de ese hecho, conocido como la “masacre de Ezeiza”, Perón tomó partido contra la izquierda peronista, a favor de los sectores de derecha. -
FALLECIMIENTO DE PERÓN
Perón murió el 1 de julio de 1974 y su esposa, la vicepresidenta, asumió la presidencia en un país desabastecido, donde se multiplicaban los conflictos sociales y los enfrentamientos armados. Con María Estela Martínez de Perón (conocida con el nombre de Isabel), la Triple A multiplicó sus acciones violentas. La Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A), persiguió y asesinó a guerrilleros, y también a intelectuales, artistas, periodistas, sindicalistas y sacerdotes y opositores.