-
La situación católica planteo la necesidad de protestar por parte de los trabajadores, generando una respuesta por parte de las clases sociales dominantes.
-
Desarrollo histórico del trabajo social en COLOMBIA
-
Comenzó el abarcamiento de los medios de vida para las clases populares como precios de víveres, vestuario, viviendas y entre otros, también la organización de seguros especiales contra enfermedades protección a la maternidad e instrucción a la infancia y accidentes.
-
Este período se encuentra totalmente orientado hacia la construcción profesional pero admite tres sub periodos, al primero podría llamársele filosófico católico en la conformación del Trabajo Social. el segundo es de transición pues si bien continúa el predominio de la racionalidad ética y el tercero contiene un cambio radical en las visiones que construían al Trabajo Social.
-
se inicia en el año de 1936 con la fundación de la primera escuela de trabajo social anexa a la Universidad Católica Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La escuela empezó labores en 1937 fue aprobado por el gobierno nacional mediante la resolución 317 de 1940.
-
La primera escuela de de trabajo social en Colombia se inicio en 1936, anexo al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
-
Comenzó a funcionar en 1937 fue fue reconocida por el gobierno nacional según la resolución numero 317 de 1940
-
María Carulla, fundadora de la primera escuela de servicio social que fundo en Bogotá desde el año 1937. Se dedico al trabajo con los niños y las mujeres de los barrios obreros de la capital del país.
-
Esta etapa corresponde a un proceso de institucionalización a nivel nacional, obedeciendo fundamentalmente al desarrollo del capitalismo mono político en el interior del país, en su fase más avanzada (el imperialismo).
-
El trabajo social fue la primera profesión que se acerco a las familias en el lugar donde ellas vivían, conociendo al interior de sus hogares y esto le permitió desarrollar una comprensión compleja de las familias en su contexto social que no es atribuible a otros profesionales.
-
El estado capitalista revisa las peticiones del trabajador (mejoras en viviendas, salud, salario, capacitaciones laborales y entre otros). Se reconocen relaciones sociales económicas y políticas
-
La segunda escuela del servicio social nace en Medellin en 1945 y fue aprobada por la resolución de1216 del 47. Agrega a la norma antioqueña de señoritas y posterior frente a la universidad bolivariana de la arquidiosis de Medellin.
-
se trata del decreto gubernamental 1572 del 1 de julio de 1952 del ministerio de educación nacional que reglamenta la ley 25 del 27 de octubre 1948 sobre escuelas de servicio social, en el cual se establecen orientaciones académicas universales para la formación de trabajadores sociales.
-
En el plan de estudio básico de 1952 la profesión es decir, el énfasis conferido a la intervención social,continua dominado por la educación ética explicita a través de dos área. La de la filosofía social contiene los cursos de doctrinas sociales, doctrina social católica.
-
Elimina la formación ética y introdujo el estudio de las ciencias sociales y humanas, predomina la razón científica.
-
Periodo de critica y transformación de las visiones sobre la formación de los trabajadores sociales con ideas marxistas en acciones políticas hacia la transformación de una nueva sociedad.
-
Los estatutos fueron firmados en 1935 por el comité directivo en el que figuraban los nombres de Monseñor Castro Silva y los doctores Rafael Escoltón, Jorge Cavalier y Tomas Rueda Vargas.
-
Ideas revolucionarias enfocado en tres direcciones formación funcional a la exigencias del mundo moderno, desempeño profesional con disciplina ejerciendo en la investigación frente la actualidad, una postura profesional frente la sociedad.