-
En el año de 1936, en Bogotá se funda la primera escuela de trabajo social, empieza a funcionar en 1937 y es reconocida por el gobierno hasta 1940. Compuesta por 20 estudiantes que se llamó El Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
-
Este periodo da a detonar la prevalencia que tuvo la discusión ética y el ideario católico.
-
En la siguiente línea del tiempo se evidenciaran los acontecimientos más importantes del trabajo social en Colombia que van desde 1936 hasta el día de hoy.
-
Fue dada entre los años 1936-1970. Esta etapa fue orientada hacia la construcción profesional, teniendo este también tres periodos que se dividen en: 1. Filosófico 2. Transición 3. Científico.
-
Surge el decreto 1572 del 01 de julio de 1952
Se instaura la formación académica para la formación del trabajo social. -
En 1960
Se solicitan los servicios de la trabajadora social puertorriqueña María Cecilia Carulla para analizar el pensum del trabajador social en Colombia
Finalmente a partir de esta fecha se instaura como profesión el trabajo social en Colombia. -
Esta se dio entre los años 1970 y 1990. Fue un periodo con mucha crítica y transformación, este tuvo inicio en chile y argentina hacia mediados de los 70 e impacto de lleno a los planes de estudio de trabajo social en el país. Se analizó su articulación con el modo de producción capitalista en particular de la sociología funcionalista y su influencia a la construcción del trabajo social.
La re- conceptualización fomento y profundizo la reflexión sobre el carácter y el sentido del trabajo social -
Se da en 1990- en adelante, fue un contexto académico, los profesores de trabajo social y las perentorias propiciaron que después de 20 años lo centros académicos entenderían que la profesión de trabajador social no podía convertirse en una práctica revolucionaria, esto dio inicio con incertidumbre a un proceso que hoy día tiene al menos tres direcciones.
-
• La primera es la vuelta a la simple formación profesional dentro de los modelos funcionales actualizados con exigencias.
• La segunda se busca explica la diferencia entre el ámbito profesional y el disciplinar e inicia la formación de trabajo social en investigadores.
• La tercera agrega a la formación profesional y disciplinar una visión crítica del sistema que incluye al propio trabajo social y por lo tanto produce contradicciones.