-
Se fundó la primera escuela de trabajo social en Colombia. El Colegio Mayor del Rosario fue la primera institución en empezar con estas actividades, pero no fue hasta el año 1937 cuando funcionó por primera vez.
-
Aunque la primera escuela se fundó en 1936 e inició su proceso formativo en 1937, hasta el año de 1940 al fin fue reconocida por el gobierno.
-
En este periodo se dio a conocer la importancia de la ética y las ideas católicas en el trabajo social
-
Empieza la formación y desarrollo de planos en pro de la intervención de los trabajadores sociales para dar solución a las problemáticas sociales
-
En este periodo aún predomina la racionalidad ética pero se hace un esfuerzo bastante significativo por darle un sustento metodológico
-
En este periodo pierde cierto interés el enfoque ético y se inician los estudios por las ciencias sociales humanas y las métodos de intervención
-
La re conceptualización fue un periodo de transformación y críticas, pues tuvo inicio en Chile y Argentina y ésto produjo un cambio en los planes de estudio del trabajo social del país. En este periodo se consiguió una reflexión sobre el sentido del trabajo social y se empezó a trabajar en la búsqueda de métodos que ayudaran al trabajo de caso, grupo o comunidad
-
En la pos re-conceptualización intervino un grupo de docentes propiciaron que los centros académicos no deberían ver el trabajo social como una práctica revolucionaria. En su primera dirección, propone la vuelta a la formación simple dentro de los modelos funcionales actualizados
-
Esta segunda dirección busca dar una diferencia entre los ámbitos profesional y disciplinar e inclinarse por la formación del trabajo social en investidores
-
La tercera dirección pretende agragar a la formación profesional y disciplinar una visión crítica del sistema que incluya al propio trabajador social; esto, por lo tanto, produce contradicciones.