-
En el ámbito mundial el trabajo social se desarrollo desde los inicios de la civilización a raíz del interés humano común de ayudar al otro y apoyar el grupo con el que se comparten intereses (comunidad, familia o escuela)
-
Inicios de la edad media, asistencia social de caracter filantrópico. En el territorio americano el trabajo social se desarrollaba un trabajo social ancestral, antes de la llegada de los conquistadores a los pueblos indígenas, donde nombraban un lider y era quien realizaba las tareas de trabajo social; ya que, luego de la llegaba nombraban algún miembro de la iglesia católica.
-
Surgió en Inglaterra en el siglo XVIII entre 1780 y 1784 a causa de la industrialización
y la inmigración por la guerra de este siglo.
cada proceso fue marcado por fenómenos socio-políticos internos y macroeconómicos. -
Una de las primeras obras de la disciplina fue Friendly Visiting Among the Poor: a Handbook for Charity Workers, publicada en 1889 por Mary Richmond: en ese manual, su autora precisa la asistencia a hogares pobres.
-
En 1917, Richmond publicó el libro Diagnóstico social, obra en la que se formuló por primera vez la teoría de trabajo social.
-
Primer aporte de la medicina al trabajo social: dio las bases para el trabajo social terapéutico con individuos y se apoyó en este para avanzar en la terapia familiar sistémica.
-
Surgió en Estados Unidos por la necesidad de la Posguerra.
esos momentos históricos llevaron a sentar bases en procesos de atención sociohumanitaria. -
En razón de eventos de caracter internacional.
Se estableció la profesión de Trabajo Socal como carrera universitaria. -
Hizo parte del movimiento de la reforma social.
Pionera del Trabajo Social. Dio origen a organizaciones de caridad por medio de una atención humanitaria. Apoyó en temas de salud básica y prevención. -
Hizo parte del movimiento de la reforma social. Reconocía aportes a la consolidación de motodologías aplicadas al trabajo social
-
Apunta a mejorar la eficacia, la calidad de vida y la igualdad en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad.
-
Las escuelas de trabajo social iniciaron en este país.
Al igual que los demás paises iniciaban sus propuestas de ayudas humanitarias.
Incluyó la cátedra de servicio social, se establecieron centros comunitarios, programas de protección y atención especial a jovenes, niños y grupos familiares. -
Gran influencia en el surgimiento de corrientes de trabajo social
-
En menos proporción que Brasil y Chile pero su ayuda fue de gran influencia en el surgimiento de corrientes de trabajo social
-
Inició en Bogotá como un grupo de mujeres que se hacían llamar "Damas de la caridad" ayudaban a enfermos y familias en crisis... ellas iniciaron las escuelas de trabajo social; donde trataban formación de primeros auxilios, atención en salud primaria y organización comunitaria. En este año la profesión se enfocó en atención en salud.
-
Es la mèdula espinal del trabjo social, le da movimiento y esencia a la profesiòn
-
Después de la etapa clásica cambió de rumbo, se dió una nueva fase de intervención, lo que dio paso al desarrollo de trabajo social latinoamericano que comenzó en 1960 en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y rapidamente se difunció por todo el continente.
-
Disciplina que estudia la naturaleza- objeto y límites del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la investigación cientifica. Este concepto sirve para designar el conocimiento cientifico que estructura el que hacer de la ciencia social y especificacmente al trabajo social.
-
Permite un giro en el quehacer y una mirada más profunda a los métodos de intervención en cada campo de actuación profesional. Así, el trabajo social crítico permite que se vea la profesión con unas bases conceptuales y metodológicas sólidas que van ancladas a procesos de investigación social, de carácter cualitativo y cuantitativo (Schön, 1992).
-
Autores como Augusto Comte (1798-1857),
Herbert Spencer (1820-1903),
Emile Durkheim (1858-1917)
y Karl Marx (1818-1883)
Dieron sus aportes desde la filosofía, la economía y la sociología al trabajo social. Ellos proporcionaron elementos desde el estructural funcionalismo que siguen siendo bases sociológicas de las cuales el Trabajo Social se ha servido para posicionarse a nivel científico (Kisnerman, 1998). -
Trabajo social surgió como un proyecto global de las ciencias sociales. Para hablar de su objeto como esencia, se requirió recurrir a la ubicación histórica donde se consolida la profesión, hacer una revisión teórica de la misma y ganar en eficiencia y cientificidad.
-
La búsqueda de un soporte identificatorio en las metodologías propias hizo posible ubicar al trabajo social como profesión. Según Gustavo Parra (2005, p. 89), el trabajo social se ubica en tres dimensiones: “teórico-metodológica, operativo-instrumental y ético-política… inherentes e indisolubles, separadas para fines analíticos”. Por ende, la intervención social desafía holísticamente la consolidación de las dimensiones socio-políticas, económicas y culturales.