HISTORIA DEL SINDICALISMO EN MÉXICO

  • PRIMERA ASOCIACIÓN DE TIPO PROFESIONAL, CÍRCULO DE OBREROS.

    El 16 de Septiembre del año de 1872, se fundó la primera asociación de tipo profesional, círculo de obreros. Esta organización llegó a contar en sus filas al mes de octubre de 1874, con 8000 trabajadores, en su gran mayoría eran artesanos y obreros de hilados y tejidos
  • LLEGADA DE PORFIRIO DIAZ

    Con la llegada de Porfirio Díaz al poder, las organizaciones obreras fueron duramente reprimidas al grado de que muchas de ellas desaparecieron.
    Gracias a la creciente inversión nacional, pero sobre todo extranjera, hubo un desarrollo económico considerable durante los 30 años de dictadura, pero éste no fue en beneficio para toda la población, más bien se ahondaron las diferencias sociales.
  • ORDEN SUPREMA DE EMPLEADOS FERROCARRILEROS MEXICANOS

    Constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más
  • HUELGA DE CANANEA

    En Orizaba, Veracruz, se inicia la huelga en la fábrica Río Blanco, donde cerca de 2000 trabajadores comienzan las manifestaciones de protesta para exigir mejores condiciones laborales, sin embargo Porfirio Díaz resolvió favor de los patrones. Esto desató una ola de desmanes por parte de los obreros por lo que las fuerzas públicas reprimieron a fuego y sangre sin distinción de sexo o edad. Se estima que entre 400 y 800 personas asesinadas.
  • HUELGA DE CANANEA

    El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero en los últimos años del Porfiriato. Esa misma noche, los mineros decidieron suspender sus labores y la madrugada del 1 de junio empezó la huelga, que poco a poco se extendió a otras minas
  • REVOLUCIÓN MEXICANA

    Está lucha terminó con la renuncia y exilio del dictador Porfirio Díaz y el asesinato, dos años después, de Francisco I Madero. Después vendrían las luchas, primero contra el usurpador Victoriano Huerta y después entre los diferentes grupos revolucionarios que empezaron a disputarse la dirección y orientación del movimiento, pues era claro que en el fondo estaba el problema de la tierra y los campesinos.
  • SE CREA EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO

    Francisco I. Madero decreta la creación del Departamento de Trabajo, antecedente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
    Está coyuntura creó las condiciones para que en las ciudades los trabajadores se organizaran con mayor libertad. Así que a partir de 1911, surgieron muchas organizaciones de trabajadores que encabezaron movimientos huelguísticos por aumento de salarios y reducción de la jornada de trabajo.
  • SE FUNDA LA C.O.M.

    En 1912 se fundó la Casa del Obrero Mundial (COM), organización que jugó un papel muy importante aunque contradictorio en la organización, divulgación ideológica y participación de los trabajadores en las luchas de esos años y en la toma de posiciones respecto al movimiento revolucionario.
  • SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS (SME).

    En diciembre de 1914 se constituyó uno de los sindicatos más democráticos y combativos hasta la actualidad: el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
  • CONVOCAN A HUELGA GENERAL

    En México empezaron a escasear los productos de primera necesidad y los comerciantes sólo aceptaban el papel moneda emitido por las fuerzas que tuvieran el control de la ciudad. Ante esto, los trabajadores optaron por demandar el pago de sus salarios en oro; para lograrlo, la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas, convocaron a una huelga general, misma que se llevó a efecto durante los meses de julio y agosto de 1916.
  • TERMINA LA PRIMERA ETAPA DEL SINDICALISMO

    En 1916 El gobierno de Carranza declara ilegal la organización. Por lo cual se podría decir que termina la primera etapa del sindicalismo.
  • CONSTITUCIÓN DE 1917

    Los sindicatos se consagran con la Constitución de 1917, en su artículo 123 se estipulaba que la jornada máxima de trabajo sería de 8 horas, que los trabajadores tenían plena libertad para formar sindicatos y el derecho de huelga, y que los salarios deberían ser suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia, en la práctica todo seguía igual.
  • FUNDACIÓN DE LA CROM

    Quedó constituida formalmente en la ciudad de Saltillo, la Confederación Regional Obrera Mexicana, con la participación de 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas. Entre los sindicatos más importantes se encontraban el de trabajadores metalúrgicos, electricistas, trabajadores textiles, ferrocarrileros y tranviarios, mineros, sindicatos gremiales y de jornaleros agrícolas, entre otros.
  • Period: to

    CONVENCIÓN NACIONAL ROJA

    En agosto de 1920 y a convocatoria del recientemente creado Partido Comunista Mexicano, varios sindicatos de diversos sectores constituyeron la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM). Esta federación, meses después, convocó a una Convención Nacional Roja de donde surgiría una nueva central: la Confederación General de Trabajadores (CGT), en febrero de 1921.
  • HUELGA DE TEXTILES EN SOLIDARIDAD

    En 1922 los trabajadores textiles de la región sur de la capital de la República realizaron una huelga general en solidaridad con los obreros textiles de la fábrica San Ildefonso, ubicada en el Estado de México por aumento en los salarios.
  • CONFLICTO EN LA COMPAÑÍA DE TRANVÍAS DE MÉXICO

    En 1923 estalló un conflicto en la Compañía de Tranvías de México, cuando ésta despidió a 5 trabajadores; la huelga fue promovida por la Federación de Obreros y Empleados de la Compañía.
  • PRIMERA HUELGA DEL GREMIO DE LOS TRABAJADORES PETROLEROS

    En marzo de 1924 estalló la primera huelga del gremio de los trabajadores petroleros en la refinería El Águila, en Tampico, por la firma de un contrato colectivo, objetivo que lograron después de varios meses de lucha.
  • Period: to

    HUELGA FERROCARRILERA

    Dentro de los conflictos de la época, cabe destacar también los del gremio ferrocarrilero que protagonizaron varias luchas, la más importante de ellas fue la huelga ferrocarrilera de 1926-1927 en repudio a las medidas violatorias a los contratos de trabajo por parte del gobierno de Calles y la intromisión de esquiroles de la CROM en áreas de trabajo pertenecientes a las organizaciones de los ferrocarrileros, a la Con- federación de Sociedades Ferrocarrileras.
  • NACE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    Creación de la Ley Federal del Trabajo en 1931 que se dio plena protección a los trabajadores, con el derecho de huelga y la libre asociación. Esta Ley fue muy criticada en su momento, tanto por organizaciones sindicales como patronales; no obstante, estuvo vigente hasta que se abrogó en 1970.
  • PRIMER CONTRATO COLECTIVO DEL SME

    El primer contrato colectivo del SME se firmó el 15 de marzo de 1932, el Secretario General era José Vicente Arias Prieto; se consideró por primera vez el sistema de escalafón y constó de 55 cláusulas organizadas en 14 apartados
  • PARTIDO LABORISTA MEXICANO

    En 1934 se les obliga al Partido Laborista Mexicano a separarse y a buscar la construcción de un supuesto Frente Popular Antifascista buscando darle poder a la burguesía.
  • CONGRESO NACIONAL DE UNIFICACIÓN OBRERA Y CAMPESINA

    Convocado por el Comité Nacional de Defensa Proletaria. Participaron en este Congreso las organizaciones integrantes de este comité, como fue el caso de la CSUM, con fuerte presencia de líderes comunistas como Valentín Campa, la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), creada en 1933 por Vicente Lombardo Toledano y la Cámara Nacional del Trabajo, así como los grandes sindicatos nacionales de industria (petroleros, mineros, electricistas, ferrocarrileros).
  • CREACION DE CFE

    que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales.
  • NACIONALIZACIÓN DE FERROCARRILES

    Además de la expropiación petrolera, el gobierno de Cárdenas llevó a cabo la nacionalización de los ferrocarriles, entregándoles la administración de éstos a los propios trabajadores en 1938, situación que duró más de 20 meses, tomándola después el propio Estado. la expropiación petrolera dominó la escena nacional y se postergó hasta el sexenio de Manuel Ávila Camacho, entre 1940 y 1941, inicia el proceso de nacionalización de la industria eléctrica.
  • SE CONSTITUYE NUEVA CENTRAL SINDICAL

    Esta nueva central se llamó a partir de entonces: Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, conformada por la Confederación Proletaria Nacional; la Confederación de Obreros y Campesinos de México; la Confederación Única de Trabajadores y la Confederación Nacional de Trabajadores. No obstante esta nueva central siguió siendo muy pequeña, pero con el apoyo gubernamental llegó a ser la segunda central, sirviendo de instrumento contra la CTM en los conflictos obrero-patronales.
  • AUGE ECONOMICO

    Después de la Segunda Guerra Mundial vino un auge económico en los países capitalistas que se prolongaría hasta finales de los años sesenta. Este auge alcanzó a nuestro país, la economía en su conjunto empezó a experimentar un crecimiento constante, fenómeno que se conocería como “el milagro mexicano” Se agregan dos apartados al Artículo 123: el Apartado A para todos los trabajadores asalariados y el Apartado B par los trabajadores al servicio del Estado.
  • SE CONSTITUYE EL CTN

    El 4 de diciembre de 1960 en el Auditorio Nacional y con la presencia del presidente Adolfo López Mateos, se constituye la Central Nacional de Trabajadores (CNT) integrada por el SME, STERM, CROC, FOR, CRT, la Unión Linotipográfica de la República Mexicana, dos federaciones de sindicatos textiles y una de cañeros.
  • NACIONALIZACIÓN ENERGIA ELECTRICA

    El Presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, ya que en ese año era del 44%.
  • NACIONALIZACIÓN ENERGIA ELECTRICA 2.0

    Con la nacionalización de la industria, la mayor parte de la electricidad nacional, en su producción y distribución, empezó a ser controlada por la cfe, pero permaneció también la autonomía de ciertas regiones, por lo cual los trabajadores de la Mexican Light and Power comenzaron a pertenecer a lo que entonces se llamó la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (clyfc), durante la década de los sesenta.
  • NUEVA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    Al final de la década, en 1969, se aprobó en el Congreso una nueva Ley Federal del Trabajo, que entró en vigor el 1 de mayo de 1970.
  • INTENTO DE DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑIA DE LUZ Y FUERZA

    El intento de fusionar toda la electricidad mexicana dentro de la CFE continuó hasta que el gobierno de Luis Echeverría decretó la disolución de la Compañía de Luz y Fuerza en 1974; sin embargo, el decreto no pudo llevarse a la práctica frente a la oposición abierta del SME.
  • PERIODO DE LOS 80s CRECIMIENTO DESORDENADO

    En un periodo de intenso crecimiento desordenado de las colonias urbanas en la ciudad de México, el hecho se convirtió en un desastre para la producción y la distribución de la energía en el centro de la capital y sus inmediaciones: se empezaron a combinar las múltiples tomas clandestinas de energía, la falta de control sobre la distribución y sus pagos, y la desatención presupuestal hacia una empresa secundaria fuera del control de la CFE y del sindicato oficial.
  • MODELO NEOLIBERAL

    En especial a la clase trabajadora se ve afectada por la quiebra de muchas empresas, a los reajustes o despido de personal al venderse o desaparecer muchas empresas del Estado.
    El movimiento sindical fue severamente impactado. Se redujo la tasa de sindicalización; los salarios perdieron drásticamente su poder adquisitivo; muchos contratos colectivos desaparecieron y otros fueron mutilados; se endureció la política laboral y empezaron a darse las contrarreformas en la seguridad social.
  • DECRETO DE MIGUEL DE LA MADRID

    Miguel de la Madrid, en 1985, a través de un decreto, arrebató gran parte de la región de la clyfc en favor de la cfe.
  • Period: to

    PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE CLYFC

    oficialmente, por parte del presidente Salinas
    (1988-1994), en una empresa en proceso de liquidación; sin embargo, en el último año de su mandato, emitió un decreto para transformarla en un organismo público descentralizado, llamado Luz y Fuerza del Centro (lyfc); aunque estaba conformado por el patrimonio anterior, se encontraba en una desorganización productiva, administrativa y comercial que llevaba el peso de una gran deuda acumulada.
  • CREACIÓN DE LUZ Y FUERZA DE CENTRO

    Luz y Fuerza del Centro (LyFC) fue un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y comercializó energía eléctrica en la zona central de México: a toda la Ciudad de México, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo.
  • EL SINDICALISMO ANTE LA NACIÓN

    En febrero de ese año las tres organizaciones que se negaron a firmar el nuevo pacto convocaron a un foro en el cual se analizó la situación por la que estaba pasando el país y las posibles salidas a la crisis, así como el papel que debería jugar el movimiento sindical. El foro fue todo un éxito, de manera que en octubre 14 organizaciones sindicales convocan al segundo foro, iniciándose un proceso de discusión programática y de unidad en la acción que duraría hasta el año de 1997.
  • EXTINCIÓN DE LUZ Y FUERZA

    Tras la extinción y liquidación de Luz y Fuerza del Centro, fueron despedidos más de 44 mil trabajadores del SME. Desde entonces el sindicato ha solicitado revertir el decreto de extinción del organismo público descentralizado.
    Ex trabajadores de LyFC que rechazaron la liquidación y bonos adicionales ofrecidos se han movilizado durante los últimos años en huelgas de hambre, protestas y marchas a nivel nacional en defensa de su fuente de trabajo, encabezados por su secretario general.
  • EQUIPO 4

    Jiménez Martínez, Diego Alejandro.
    Loza Ibarra, José Alejandro.
    Ruiz Vázquez, Francisco Javier.
    Rodríguez Cortés, Alondra Jacqueline.
    Ortiz Vázquez, Aditi Magdalena.
    Huerta Sánchez, Ana Laura.