-
Se comparte los rasgos fundamentales de las políticas educativas
-
Se dio la formulación y aplicación de distintos planes, leyes y acciones basadas en un conocimiento aproximado de la realidad educativa, mediante un censo escolar y las
vivencias de los propios educadores. -
Dio énfasis en la incorporación al proyecto Nacional, se organizaron acciones de alfabetización, misiones culturales, núcleos escolares campesinos, Educación extraescolar
-
Les dio la participación de diferentes sectores en la formulación de programas educacionales, (Comité de Alfabetización, USAC, Sindicato de trabajadores de la educación, entre otros).
-
En este periodo se sientan las bases de la planificación educativa en Guatemala, como consecuencia de los cambios que se están operando internacionalmente.
-
Se recomienda a América Latina la adopción de los métodos de planeamiento iniciándose la ideología de la planificación.
-
En este periodo la educación esta dirigida a la defensa del sistema capitalista, el sistema democrático burgués ocultamiento de los antagonismos de clase.
-
Se da la difusión de ideas de democracia, nacionalismo, patria, integración social, etc. Se favoreció mas los intereses norteamericanos.
-
Se comienza a destacar la importancia de una educación técnica sin que esto todavía logre el impacto que se buscará en los períodos posteriores.
-
En este período es de una gran riqueza en la formulación de política educativa.
-
Sale el primer Plan Nacional de Educación
-
Adquiere la educación un grado de sistematización en la medida que se expresan mediante distintos documentos y se laboran los primeros diagnósticos y planes de educación.
-
Se da planteamiento más incisivo sobre la necesidad de adecuar la educación al proyecto desarrollista así como lograr una capacitación más apropiada, técnica, ideológica, de la fuerza de trabajo.
-
Participación de organismos internacionales en la definición de la política educativa guatemalteca.
-
Se presenta los rasgos de la concepción oficial dominante en este período
-
Se considera a la educación como un medio fundamental para la transmisión de valores, tradiciones, conocimientos y técnicas. (La educación como transmisora)
-
Se considera la educación como un medio importantísimo para lograr el desarrollo económico de la sociedad. (la educación como desarrollo)
-
La educación es considerada como un medio imprescindible para la calificación de la fuerza de trabajo. (Educación como calificadora).