-
Bernardino Rivadavia impulsa la creación de estas instituciones dedicadas a los niños menores de 6 años. En este año, el Virrey Juan José de Vértiz inaugura la Casa de Expósitos, lugar en el que los padres abandonaban a sus hijos de forma anónima.
-
Esta institución estaba bajo el control de la Sociedad de Beneficencia.
-
Sarmiento contrata a las maestras norteamericanas, Fanny Wood y Fanny Dudley, para la escuela normal de San juan. Un año mas tarde, el ministerio de Educación de la Nación, las convoca para la creación de un jardín de infantes en la capital federal. También, establece un vínculo con las educadoras norteamericanas, María Peabody de Mann y su hermana, Elizabeth Peabody. Ellas adherian a las ideas de Froebel, las cuales registran sus principios sobre la EI, incorporando la educación artística.
-
La educadora Juana Manso, y su hija Eulalia Noronha, fundaron el primer Jardín Público de la Ciudad de Buenos Aires, en el cuál introdujeron el Método Froebeliano. Este fometaba en el niño el deseo de actividad y de creación, mediante actividades y juegos que tenían en cuenta su desarrollo.
-
La Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires se aprobó durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, cuando la conducción educativa de la provincia estaba en manos de Domingo Faustino Sarmiento.
La legislación estableció la educación común gratuita y obligatoria, y el deber de los padres de instruir a sus hijos. -
Fue contratada por Sarmiento, con la misión de crear el Departamento Infantil de la Escuela Normal de Paraná para 30 alumnos, a pesar de que terminaron inscribiendose únicamente 15.
Luego, en 1884 se anexó uno de los jardines a esta escuela, y Sara era su directora. -
Se sanciona la ley de Educación común N° 1420, inspirada en el proyecto educativo de la "generación del 80". Se incorpora en ella el Jardín de Infantes al Sistema Educativo Argentino. Esta ley establece que la educación debía ser común, obligatoria, graduada y gratuita.
-
Junto a Sara Ch. de Eccleston se inició la formación especializada en Educación Inicial para maestras ya recibidas.
-
Sara Chamberlain de Eccleston fundó la Unión Froebeliana Argentina con el objeto de difundir los principios del kindergarten entre maestras y madres.
-
Rosario Vera Peñaloza fundó el primerJardín de Infantes de La Rioja y Pia Didomenico en Jujuy.
-
También fundado por Sara Chamberlain de Eccleston. Comienzan a aparecer libros, investigacones y testimonios sobre el Nivel Inicial desde la asociación, más bien de una Comisión Pro-Difusión de Jardínes.
-
Se había creado el "Centro Unión y Labor para el Progreso femenino y la protección del niño", de orientación montessoriana.
-
En las primeras décadas del siglo XX, las instituciones preescolares eran dirigidas a sectores sociales altos. Se crean los Jardines de Infantes Modelo, como el de la Escuela Argentina Modelo.
-
Llegaron al país las influencias de las fuentes pedagógicas llamadas Escuela Nueva, que tuvo mucho impacto en la educación inicial.
-
En 1935 se creó la Asociación Pro-Difusión del Kindergarten, por
medio de la cual se formaliza ante el Estado el pedido de creación de instituciones
educativas para la primera infancia. Consiguen entonces que se creen el jardín de
infantes Mitre y el del Instituto Bernasconi. En forma simultánea, la Asociación comenzó a
dictar cursos para formar maestras. -
El Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston” nació como curso de Profesorado de Kindergarten por decreto del Presidente de la Nación, Agustín P. Justo. En 1938 recibió el nombre actual y se anexó como departamento de experiencia pedagógica, el Jardín de Infancia “Mitre”.
-
En las primeras décadas del siglo xx, las instituciones preescolares es lenta, y dirigida a sectores sociales altos, se crean los "Jardines de infantes Modelo", como el Jardín de infantes Mitre.
-
Se crea la Ley N° 5096, o también conocida como la Ley Simil de Educación Preescolar, acentuando la concepción pedagógica del Nivel , y la necesidad de su universalización, ya que declara la obligatoriedad y gratuidad para párvulos desde los 3 a los 5 años.
-
Se modifica a Ley N°5650, cambiando la obligatoriedad y la declara voluntaria.
-
A partir de la Ley Simini, se organiza la rama inicial de la provincia de Buenos Aires. El nivel adquiere autonomia definitiva, con la creacion de la direccion general de escuelas y cultura, por ley provincial, en 1965
-
La realidad y necesidad de la madre trabajadora, es contemplada con la sanción 1793 de la Ley Nacional que crea un Instituto de Jardines Maternales Zonales, un primer intento en el paso de la "guardería" al Jardín Maternal.
-
Establece como primer eslabón del sistema educativo Nacional al Nivel Inicial, incorporado al mismo, el Jardín Maternal "para niños menores de tres años, lo que implica su reconocimiento pedagógico. "
-
Se sanciona la ley de educación nacional n° 26.206. A diferencia de las otras leyes,en esta se incorpora el concepto de unidad pedagogica y se promociona el juego en su alto valor cultural.
-
Se modificó en 2014, donde se declara la sala de 4 como obligatoria.