Historia del Diseño Gráfico

  • 40,000 BCE

    Pinturas rupestres

    Pinturas rupestres
    Representaciones que existe en algunas rocas, cavernas o cuevas, especialmente los prehistóricos, que muestran por lo general animales salvajes y símbolos abstractos.
  • 40,000 BCE

    Petroglifos

    Petroglifos
    Los petroglifos, al ser grabados en la roca, representan una técnica más primitiva que requiere menos recursos que la creación de pinturas con pigmentos.
  • Period: 40,000 BCE to 3000 BCE

    Prehistoria

  • 20,000 BCE

    Protograma

    Protograma
    Signo abstracto prehistórico.
  • 15,000 BCE

    Pictograma

    Pictograma
    Dibujo prehistórico.
  • 10,000 BCE

    Ideograma

    Ideograma
    Dibujo que representa una idea.
  • 8000 BCE

    Bullae (bolas de contabilidad)

    Bullae (bolas de contabilidad)
    A menudo hechas de arcilla o metal, se utilizaban para registrar transacciones y contratos en Mesopotamia, y las fichas en su interior representaban bienes o cantidades.
  • 4100 BCE

    Estelas (mesopotámicas)

    Estelas (mesopotámicas)
    Bloques de piedra verticales talladas o grabadas.
    Es una evolución del menhir (no solo marcan territorio, sino comunican un mensaje).
    Hechos de materiales duros como diorita,
    Se ubican frente a monumentos u obras públicas.
    Función: publicitar las hazañas de dioses o reyes.
    Función secundaria: caracter administratico o conmemorativo.
  • 4000 BCE

    Logograma

    Dibujo que representa una palabra.
  • 4000 BCE

    Dólmenes con grabados (Tumba Megalítica)

    Dólmenes con grabados (Tumba Megalítica)
    Monumento funerario cubierto por grandes losas de piedra. Funcionaba como tumba colectiva.
  • 4000 BCE

    Mehnir

    Mehnir
    Piedra alargada vertical monolítica, sola o en grupos, con pictogramas pintados o grabados (interior o exterior).
    Función funeraria: como estela que marcaba tumbas.
    Función territorial: para marcar lugares sagrados o delimitar fronteras (origen).
    Algunos eran antropomorfos. (apariencia humana)
  • Period: 4000 BCE to 500 BCE

    Edad Antigua - Primeras civilizaciones urbanas

  • Period: 4000 BCE to 2000 BCE

    Los sumerios

    La civilización sumeria es considerada la primera civilización importante de la historia. Surgió en la región sur de lo que hoy es Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates, alrededor del 4500-4000 a.C. Son reconocidos por sus numerosas innovaciones y avances en diversos campos, incluyendo la escritura, la agricultura, la arquitectura y el gobierno.
  • 3500 BCE

    Fonograma

    Dibujo que representa fonema.
  • 3500 BCE

    Escritura cuneiforme

    Escritura cuneiforme
    Con el tiempo, las bullae se aplanaron y se convirtieron en tablillas, y las marcas de las fichas se fueron simplificando y estilizando hasta formar los característicos trazos en forma de cuña, dando origen a la escritura cuneiforme.
    Guardaban las tablillas en la eduba.
  • 3500 BCE

    Sellos cilíndricos

    Sellos cilíndricos
    Usados por los escribas, funcionaban como cédula de identidad.
    El material del sello indica estatus social.
    Al principio en sello se ponía en el centro de la tablilla.
  • 3500 BCE

    Escritura sumeria

    Escritura sumeria
    Trazos gruesos, irregulares, con figuras triangulares alargados.
    Paso a ser ergonómica: se adapta mejor a la mano.
    Escribian de arriba hacia abajo en columnas, luego horizontal.
    Su idioma comienza mediante pictogramas que representaban palabras.
  • Period: 3500 BCE to 30 BCE

    Antiguo Egipto

  • 3320 BCE

    Etiquetas de marfil egipcio con los primeros jeroglíficos

    Etiquetas de marfil egipcio con los primeros jeroglíficos
    Datan de entre 3320 y 3150 a.C., lo que las convierte en los ejemplos más antiguos conocidos de escritura egipcia.
  • 3300 BCE

    Sellos de lapislázuli

    Sellos de lapislázuli
    Sellos cilíndricos o figurativos elaborados con piedras semipreciosas y pigmentos.
    Aparecen en el antiguo Egipto principalmente durante el Período Predinástico y el Imperio Antiguo. Se utilizaban para imprimir motivos en arcilla y también se encontraban en tumbas reales. En el Imperio Nuevo, los escarabajos de lapislázuli se volvieron más comunes.
    En el Imperio Nuevo, los sellos de escarabajo de lapislázuli reemplazaron en gran medida a los sellos cilíndricos.
  • 3200 BCE

    Escritura jeroglífica egipcia

    Escritura jeroglífica egipcia
    Sistema gráfico egipcio compuesto por signos fonéticos, ideogramas y determinativos usados principalmente en monumentos y textos religiosos.
    Muy pictográfico.
    Primera escritura registrada en papiro.
    Uso administrativo, religioso o comercial.
  • 3200 BCE

    Aparición del papiro

    Aparición del papiro
    El papiro, como material de escritura, apareció por primera vez en Egipto alrededor del 3000 a.C.. Los antiguos egipcios aprovecharon la abundancia de la planta de papiro en el delta del Nilo para crear este soporte de escritura, que se convirtió en un elemento crucial para el registro y la difusión del conocimiento.
  • 3200 BCE

    Estela funeraria egipcia

    Estela funeraria egipcia
    Las estelas funerarias egipcias con jeroglíficos datan de un período extenso, desde aproximadamente el 3200 a.C. hasta el 394 d.C., con inscripciones que abarcan más de 3.600 años. Estas estelas, utilizadas para conmemorar a los difuntos y preservar sus nombres y logros, son una valiosa fuente de información sobre la historia y la cultura del Antiguo Egipto.
  • 3100 BCE

    Ostraca

    Ostraca
    El uso de ostraca (fragmentos de cerámica o piedra caliza) para pintura y escritura se remonta a varios siglos antes del período romano en Egipto, pero se popularizó especialmente durante el Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a.C.) y se extendió a otras culturas mediterráneas.
  • 3100 BCE

    Escritura hierática

    Escritura hierática
    Sistema cursivo de la antigua escritura egipcia, derivado de los jeroglíficos, y fue utilizado principalmente para textos administrativos, religiosos y literarios.
    Versión simplificada del jeroglíficio; para textos religiosos.
    Escritura cursiva y fluida.
  • 2600 BCE

    Cartucho egipcio

    Cartucho egipcio
    Óvalos que encierran jeroglíficos con el nombre de faraones o figuras sagradas.
    Algunos eran de metal, piedra, madera o cerámica.
    Los cartuchos más antiguos se remontan a la dinastía II, con el faraón Sened, y se generalizaron a partir de la dinastía IV.
  • 2500 BCE

    Cromlech de Stonehenge

    Cromlech de Stonehenge
    Conjunto circular o semicircular de menhires, usado para fines rituales, astronómicos o simbólicos.
    La mayoría de los cromlechs se construyeron entre 2.500 a.C. y 1.000 a.C. en la edad del Bronce.
  • 2400 BCE

    Escritura acadia

    Escritura acadia
    Los acadios, un pueblo semítico que se estableció en Mesopotamia, adoptaron el sistema de escritura de los sumerios, pero lo modificaron para representar sonidos y palabras de su lengua.
    Mientras que en sumerio los signos se utilizaban principalmente como logogramas, en acadio se adaptaron y se les dio un mayor uso silábico.
    Trazos más delgados y simétricos, empiezan a formar patrones más limpios. Suelen aparecer líneas más compactas y menos caóticas.
  • Period: 2400 BCE to 2154 BCE

    Los acadios

    La civilización acadia, también conocida como el Imperio Acadio, fue un antiguo imperio mesopotámico. Fue el primer imperio multinacional conocido de la historia, uniendo a los pueblos semitas acadios y a los sumerios bajo un solo gobierno.
  • 2150 BCE

    Siclo

    Siclo
    Antigua unidad monetaria y de peso utilizada en el Oriente Próximo y en Mesopotamia. El uso de la palabra data del año 2150 a.n.e., durante el Imperio acadio. Generalmente se entiende por siclo una moneda de los hebreos que tenía diversos valores dependiendo de la fecha y la región. Puede ser una moneda de oro o de plata.
    Incluía inscripciones en hebreo antiguo.
    Fines comerciales como identidad cultural.
  • 2000 BCE

    Alfabeto

  • 2000 BCE

    Hígados de barro o metal

    Hígados de barro o metal
    Aproximadamente a mediados del IV milenio a.C. se datan los primeros modelos de hígado de arcilla en Mesopotamia.
    Período Arcaico: Esta época corresponde a un período de florecimiento de la cultura mesopotámica, donde la hepatoscopia y el uso de modelos de hígado se desarrollaron aún más.
    Época Babilónica: La práctica de la hepatoscopia continuó vigente durante la época babilónica y se han encontrado tablillas con descripciones detalladas de hígados y sus posibles interpretaciones.
  • 1850 BCE

    Escritura Lineal A (minoica)

    Escritura Lineal A (minoica)
    Sistema de escritura logosilábico usado por la civilización minoica en Creta durante la Edad del Bronce.
    Predominantemente pictográfica.
  • 1800 BCE

    Escritura babilonia

    Escritura babilonia
    Fusión de elementos sumerios y acadios.
    Rayan las tablillas de arcilla con líneas para diagramar el texto y hacerlo más ordenado (introducen la diagramación)
  • Period: 1800 BCE to 540 BCE

    Los babilonios

    La civilización babilónica se destacó en áreas como la astronomía, las matemáticas, el derecho y la arquitectura. Conocida por sus grandes ciudades, como Babilonia, y sus importantes contribuciones culturales, dejó un legado duradero en la historia de la humanidad.
  • 1700 BCE

    Escritura hitita (área de influencia)

    Escritura hitita (área de influencia)
    La escritura hitita, una adaptación de la cuneiforme acadia, fue influenciada principalmente por las culturas mesopotámicas.
    Usaban bajo relieve.
    Los jeroglíficos hititas, utilizados para escribir la lengua luvita, incluían elementos egipcios: símbolos, formas humanas y divinas.
  • 1500 BCE

    Fenicios (área de influencia)

    Fenicios (área de influencia)
    Cultura hebrea.
    Desarrollaron el alfabeto fenicio, base de alfabeto moderno.
    Escritura lineal y simple, ideal para el comercio.
    Fueron claves en la expansión de la escritura por el mediterráneo.
    Contemporáneos a griegos y egipcios.
  • 1500 BCE

    Escritura Lineal B (micénica)

    Escritura Lineal B (micénica)
    Sistema silábico adaptado a la lengua griega arcaica (griego micénico). Primer ejemplo documentado del idioma griego.
    Los micénicos, que sí eran griegos, desarrollaron el Lineal B, basado en el Lineal A, pero para su propio idioma.
    Silábico.
    Más esquemática, con líneas de diagramación.
    Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para escribir la lengua griega.
  • 1396 BCE

    Kudurrus

    Kudurrus
    Un tipo de estela que aparece durante el período casita en Babilonia, concretamente en el segundo milenio a. C., período que abarca generalmente entre los siglos XVI y XII a. C.
    Tenían formas diversas, irregulares o cilíndricas, y eran elementos de carácter comerical y administrativo.
    Eran grabados con inscripciones cuneiformes y a menudo imágenes de dioses y símbolos religiosos.
  • 1300 BCE

    Escritura asiria

    Escritura asiria
    Escritura más nítida, signos con formas de clavos cortos y alargados.
  • Period: 1300 BCE to 600 BCE

    Los asirios

    La civilización asiria floreció en el norte de Mesopotamia, en lo que hoy es Irak, desde el segundo milenio a. C. hasta su caída en el 612 a. C. Los asirios son conocidos por su habilidad militar y su vasta expansión territorial, que llegó a incluir gran parte de Oriente Próximo y Egipto.
  • Period: 1200 BCE to 500

    Mundo clásico: El alfabeto (Grecia y Roma)

  • 800 BCE

    Alfabeto griego (alfabeto arcaico)

    Alfabeto griego (alfabeto arcaico)
    Sistema alfabético que se desarrolló a partir del alfabeto fenicio. Fue el primer alfabeto en incluir vocales y consonantes de manera sistemática en la historia de la escritura.
    El alfabeto arcaico griego se refiere a las múltiples variantes locales del alfabeto griego adaptadas del alfabeto fenicio. Estas variantes, llamadas "epichoric alphabets", se diferenciaban en detalles como el uso de ciertas letras arcaicas (digamma, koppa, san) y la representación de vocales largas (eta, omega).
  • Period: 800 BCE to 480 BCE

    Época arcaica (Grecia)

  • 700 BCE

    Monedas de Grecia

    Monedas de Grecia
    Aunque la invención de la moneda se atribuye al reino de Lidia (precursores), fue en la antigua Grecia donde se generalizó su uso y se desarrollaron sistemas monetarios más complejos. Los griegos adoptaron la moneda como un medio de intercambio y para fines prácticos, como el pago a soldados mercenarios, y la utilizaron para el comercio, el almacenamiento de riqueza y el pago de servicios.
    Medio de intercambios y propagando política y cultural (numismática)
  • 650 BCE

    Escritura demótica

    Escritura demótica
    Sistema cursivo egipcio aún más simplificado que la hierática.
    Más abstracta, usada en administración y comercio.
  • 600 BCE

    Bustrófedon griego

    Bustrófedon griego
    Estilo de escritura donde las líneas se escriben alternando la dirección (de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha), como si un buey ara un campo, de ahí su nombre.
    Transición de arcaica a clásica.
    Adoptan el alfabeto.
  • 600 BCE

    Laminas de plomo griego

    Laminas de plomo griego
    Las láminas de plomo con inscripciones, a menudo usadas como cartas o documentos, comenzaron a aparecer en la antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C. Se han encontrado ejemplos de estas láminas de plomo con inscripciones, incluyendo cartas, en excavaciones arqueológicas, especialmente en contextos de la Grecia arcaica y clásica.
  • 600 BCE

    Numismática grecorromana

    Numismática grecorromana
    Monedas con inscripciones, retratos y símbolos de poder. Difundían ideología y facilitaban el comercio.
  • 559 BCE

    Escritura persa (área de influencia)

    Escritura persa (área de influencia)
    Ubicada en la región que hoy es Irán, no mesopotámicos pero influenciados por ellos.
    Crean su versión del cuneiforme: más simple.
    Separan las palabras con líneas verticales, agregaban diagramación.
    Trazos en forma de boomerang o triángulos alargados.
  • 500 BCE

    Alfabeto clásico griego

    Alfabeto clásico griego
    Alfabeto fonético.
    Consta de 24 letras, tanto en mayúsculas como en minúsculas, que representan sonidos vocálicos y consonánticos. Se utiliza para escribir el idioma griego desde la antigüedad hasta el griego moderno, y también ha tenido un gran impacto en la nomenclatura científica y técnica.
    Incluye letras como alfa, beta, delta, etc.
  • 500 BCE

    Introducción de papiro en grecia

    Introducción de papiro en grecia
    En la antigua Grecia se usaba papiro como material de escritura, aunque no de forma exclusiva. El papiro, inventado por los egipcios, se introdujo en Grecia alrededor del siglo V a.C. y se convirtió en un soporte común para textos literarios, religiosos y administrativos, especialmente en forma de rollos.
  • 500 BCE

    Inscripciones de griego antiguo (clásico) en Ostracas

    Inscripciones de griego antiguo (clásico) en Ostracas
    En la antigua Grecia, los óstracas, fragmentos de cerámica, se utilizaron como soporte para la escritura, incluyendo inscripciones en griego antiguo, especialmente en el período clásico. Estos fragmentos servían para diversos fines, como ejercicios escolares, cartas, recibos.
  • 500 BCE

    Kyrbos

    Kyrbos
    Los primeros kyrbos aparecen en la antigua Grecia durante el período arcaico, específicamente en el siglo VIII a.C. Eran dos rodillos de madera con un papiro enrollado, a menudo pintados, que se utilizaban para anunciar o promocionar diversos productos y servicios, actuando como una forma temprana de publicidad.
    Se abrían y leían horizontalmente.
    Clásica y helenística.
    Kerux: figura que proclamaba las leyes y anuncion en voz alta al pueblo.
  • 500 BCE

    Axon

    Axon
    Elemento publicitario.
    Cilindros giratorios de madera con leyes inscritas, utilizadas para la difusión de información pública.
    Se podían girar para mostrar diferentes caras con texto inscrito.
  • Period: 500 BCE to 300 BCE

    Época clásica (Grecia)

  • 400 BCE

    Consolidación del alfabeto

    El alfabeto griego, derivado del fenicio, se consolidó como un sistema de escritura completo y eficiente, sentando las bases para el alfabeto latino y, por ende, para la mayoría de los alfabetos occidentales modernos.
    Los griegos introdujeron la representación de las vocales, que no existían en los alfabetos semíticos originales, lo que marcó un hito importante en la historia de la escritura.
  • 200 BCE

    Mosaicos con inscripciones griegas

    Mosaicos con inscripciones griegas
    Los mosaicos con inscripciones griegas aparecen principalmente durante el período helenístico y la Grecia romana, especialmente entre los siglos II a. C. y I a. C. También se encuentran ejemplos de mosaicos con inscripciones en el período bizantino.
  • 200 BCE

    Hígado de Piacenza (Roma)

    Hígado de Piacenza (Roma)
    El Hígado de Piacenza, también conocido como Hígado de Bronce, es un artefacto etrusco que data del siglo II a.C., específicamente de la época comprendida entre los años 200 y 101 a.C. Fue encontrado en la localidad de Gossolengo, cerca de Piacenza, Italia.
    Este objeto es un modelo de bronce a tamaño natural de un hígado de oveja, cubierto con inscripciones etruscas.
  • 150 BCE

    Manuscrito más antiguo con pergamino

    Manuscrito más antiguo con pergamino
    El manuscrito más antiguo conocido que usa pergamino es el Rollo de Isaías, entre el año 150 y 100 a. C. Este rollo, uno de los Rollos del Mar Muerto, proporciona evidencia de la temprana adopción del pergamino como soporte de escritura.
    Los Rollos del Mar Muerto son una colección de manuscritos que datan del siglo III a.C. al siglo I d.C. La mayoría fueron escritos en hebreo y arameo, con algunos en griego.
    Considerado los documentos biblícos más antiguos conocidos.
  • 100 BCE

    Capital monumental romana

    Capital monumental romana
    Letra romana tallada con proporciones armoniosas y serifas. Se utilizaba principalmente en inscripciones sobre piedra en monumentos y tumbas, conmemorando logros del imperio.
    Se basa en figuras simples como círculos, cuadrados y triángulos, lo que le otorga una apariencia armoniosa y equilibrada.
    Precede a la tipografía romana clásica.
    Modelo base de las romanas modernas.
  • 100 BCE

    Estela funeraria romana

    Estela funeraria romana
    Los romanos utilizaron estelas funerarias durante varios siglos, desde aproximadamente el siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C. Estas estelas, lápidas o monumentos conmemorativos, eran comunes en la práctica funeraria romana y se utilizaban para honrar y recordar a los fallecidos.
  • 100 BCE

    Publicidad en Roma (grafiti y anuncios)

    Publicidad en Roma (grafiti y anuncios)
    Mensajes políticos, anuncios, lemas y firmas grabados o pintados en muros. También usados en propaganda electoral.
    Persistencia: en tradiciones urbanas medievales.
  • 20 BCE

    Miliaria (postes romanos)

    Miliaria (postes romanos)
    Columnas de piedra con inscripciones que señalaban distancias en millas romanas.
    Poste de piedra caliza gris o marmol blanco
    Indicaba distancias y nombres de ciudades.
    Señalaban distancias en las calzadas romanas, comenzaron a aparecer a finales de la República Romana, pero su uso se generalizó durante el Alto Imperio. Los primeros miliarios se erigieron como hitos indicando las distancias en las vías romanas.
  • 1 CE

    Cursiva romana

    Cursiva romana
    La escritura cursiva romana se utilizaba en un contexto utilitario e informal. Se escribía con gran rapidez. Existe una multitud de modificaciones y variantes de letras.
    Uso cotidiano.
    Letras inclinados, unidas y con muchas ligaduras.
  • 1 CE

    Escritura copta

    Escritura copta
    Sistema de escritura utilizado para el idioma copto, la última etapa del idioma egipcio, y se basa en el alfabeto griego con la adición de algunas letras del demótico egipcio. Aparecio en el período helenístico (siglo III a. C.).
    Primera escritura usada por cristianos en Egipto.
    Alfabeto greco-egipcio.
    Floreció desde la época del cristianismo primitivo (siglos I-IV) y se utilizó hasta el siglo XVI, aunque se conserva hoy como lengua litúrgica de las iglesias copta ortodoxa y copta católica.
  • 1 CE

    Tablones de madera unido por viagras o sueltas (Roma)

    Tablones de madera unido por viagras o sueltas (Roma)
    se utilizaban como una forma de soporte de escritura, especialmente las tablas enceradas y las tablas encaladas. Las tablas enceradas consistían en tablillas de madera con una depresión en el centro que se rellenaba con cera, donde se podía escribir y borrar usando un punzón. Las tabulae dealbatae eran tablillas blanqueadas con cal o barniz, utilizadas para publicar documentos oficiales y avisos públicos.
    Se escribia con estilete, para borrar se raspada o calentaba la cera (serafundia).
  • 2

    Capital rústica romana

    Capital rústica romana
    Un estilo de escritura romano que se caracteriza por letras más redondeadas y un trazo más rápido.
    Tipografía mal trazada, más libre.
    En caliza o marmol, pintada en rojo o en negro.
    Letra mayúscula romana informal, usada en papiros, mosaicos o inscripciones más rápidas.
  • 80

    Arco de triunfo

    Arco de triunfo
    En la antigua Roma, los arcos de triunfo funcionaban como una forma de propaganda para celebrar victorias militares y glorificar a los emperadores y generales victoriosos.
    Eran estructuras monumentales que a menudo se adornaban con relieves y esculturas que representaban las hazañas militares.
    Escritura capital monumental.
    Relieves altos y bajos.
  • 101

    Columna Trajana

    Columna Trajana
    Columna conmemorativa.
    Monumento funerario.
    Contenía las cenizas del emperador.
    Relieve en espiral narra campañas militares.
    Uso de capital monumental.
  • 101

    Uncial (fines s. II-VIII d.C)

    Uncial (fines s. II-VIII d.C)
    Letra redondeada, de trazo uniforme, usada en pergaminos religiosos y oficiales.
    Transición de mayúscula a minúscula.
    Se organiza de dos líneas de diagramación.
  • 101

    Marca de fabricante

    Marca de fabricante
    En la antigua Roma, las marcas de fabricantes aparecieron principalmente en la cerámica y otros objetos de uso cotidiano, como ladrillos y recipientes de almacenamiento. Los alfareros romanos utilizaban sellos para identificar su trabajo, indicando la procedencia y a veces incluso el nombre del artesano. Estas marcas, encontradas en diversos lugares del Imperio, son evidencia del comercio y la producción a gran escala en esa época.
  • 199

    Semiuncial romana (s. III-VI d.C.)

    Semiuncial romana (s. III-VI d.C.)
    Forma intermedia entre mayúsculas y minúsculas, más angulosa y condensada que la uncial.
    Aumenta el uso de astas ascendentes y descendentes.
    Menos redonda y más apretada.
    Evolución de la uncial; mayor diferenciación entre letras, más fluidez.
  • 201

    Libelli (Roma)

    Libelli (Roma)
    En Roma, los libelli aparecen principalmente durante la persecución de Decio en el siglo III d.C. Estos eran documentos individuales, breves y escritos, donde los individuos declaraban haber realizado los sacrificios requeridos por las autoridades romanas para demostrar su lealtad al imperio. Específicamente, durante la persecución de Decio, los libelli se utilizaron como una forma de control y represión contra los cristianos, obligándolos a renunciar a su fe o enfrentar las consecuencias.
  • 201

    Alba (Roma)

    Antecedente del cartel.
    Cursiva romana sobre madera (s. I-III d.C.), si era un
    tablón constituían anuncios permanentes.
    Los alba eran espacios donde se fijaban anuncios, tanto comerciales como políticos, y eran una herramienta importante para la comunicación pública.
  • 300

    Códice

    Códice
    El códice remplaza al rollo, hecho completamente en pergamino/vitela.
    Antecedente del libro.
    Los códices reemplazaron a los rollos de papiro como forma predominante de libro en la antigüedad romana y se caracterizan por tener hojas plegadas y cosidas en cuadernillos, a diferencia de los rollos que se desenrollaban.
  • 301

    Crismón

    Crismón
    Monograma cristológico formado por las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho).
  • 400

    Manuscritos iluminados

    Manuscritos iluminados
    Los manuscritos ilustrados son manuscritos adornados con oro o plata, aunque el termino incluye a cualquier libro escrito a mano este decorado o ilustrado durante el periodo medieval. Los manuscritos ilustrados más antiguos que aún perduran son del período 400-600 d. C., elaborados principalmente en Irlanda, Italia, España y otros lugares del continente europeo.
  • 401

    Letra capitular decorada

    Letra capitular decorada
    Aparece una Inicial de gran tamaño y decoración compleja.
    Marca inicio de secciones o capítulos.
    Antecedente del diseño ornamental y tipográfico.
    Primeros imitan bordados, alfombras.
    Su uso se popularizó en los scriptoriums de monasterios europeos, donde monjes y escribas copiaban a mano textos y los adornaban con estas letras capitales elaboradas.
  • 415

    Escritura/Códices visigodos

    Escritura/Códices visigodos
    Letra entre uncial y semiuncial, con formas apretadas y angulosas. Usada en la península ibérica.
    Decoración con franjas de color. Uso de formas mas densas y apretadas.
  • 500

    Numismática medieval

    Numismática medieval
    Monedas con inscripciones latinas y diseños herederos de la Roma imperial. Medio de difusión deológica.
  • 501

    Uso de pluma de oca (ganzo)

    Herramienta de escritura principal para manuscritos medievales. Permitía trazos controlados y variados.
  • 501

    Manuscritos bizantinos

    Manuscritos bizantinos
    Pertence a la tradición oriental.
    Escritura griega.
    Obras religiosas y crónicas en escritura griega, con rica ornamentación simbólica y religiosa.
    Fábula bizantina: antecedente de los cuentos.
    Crónica: hazañas del monarca.
  • Period: 501 to 1100

    Tardoantiguedad (s. VI-XI)

  • Period: 501 to 1497

    Edad media

    Las órdenes monásticas cristianas jugaron un rol clave como transmisoras del conocimiento escrito.
    Se utilizaron bajo relieve en piedra
    El papiro desaparece, en la tardoantiguedad el pergamino y vitela se convierten en los únicos soportes.
  • 601

    Mapas medievales (Mappae Mundi)

    Mapas medievales (Mappae Mundi)
    Representaciones del mundo de forma simbólica o esquemática, con fuerte carga religiosa y moral.
  • 701

    Códice carolingio

    Códice carolingio
    Manuscritos bíblicos y litúrgicos impulsados por la reforma carolingia. Letra capitular simplificada, influencia de la capital cuadrada y uncial.
    Recuperación de lo clásico.
  • 701

    Minúscula carolina

    Minúscula carolina
    Escritura clara y uniforme impulsada por la corte de Carlomagno. Base de las letras latinas modernas.
  • 1000

    Portada románica

    Portada románica
    Decoración lujosa con láminas de oro y piedras preciosas en códices religiosos de alta importancia.
  • Period: 1001 to 1300

    Alta Edad Media (siglos XI-XIII).

  • 1047

    Manuscritos románicos y góticos

    Manuscritos románicos y góticos
    El período románico (c. 1000-1150 d. C.) presenció un renovado fervor religioso y un feudalismo aún más acentuado. Los europeos lanzaron unas diez cruzadas en un vigoroso esfuerzo por conquistar las Tierras Santas.
    Imagen: Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis del Beato de Fernando y Sancha, 1047 d. C. A diferencia de otros intérpretes del Apocalipsis, el Beato veía al primer jinete como el enviado de Dios, cuyas flechas traspasaban los corazones de los no creyentes.
  • 1101

    Marginalia medieval gótica (siglo XII)

    Marginalia medieval gótica (siglo XII)
    Ilustraciones fantásticas o satíricas en los márgenes de manuscritos.
  • 1101

    Heraldica (baja edad media)

    Heraldica (baja edad media)
    Sistema de identificación visual mediante escudos, colores y símbolos. Usado en guerras y administración.
    Funcionaba como marca visual, usada por ciudades u organismos municipales gubernamentales.
  • 1201

    Globo de cómic (filacteria)

    Globo de cómic (filacteria)
    Origen medieval.
    Se basa en la filacteria: banda de cuero o pergamino donse se escribian frases y textos.
    Muy usada en manuscritos goticos.
    Predecesora del globo de dialogo con en comics.
    Incorporado en xilografías e incunables del siglo XV.
  • 1201

    Cartografía medieval

    Cartografía medieval
    Mapas europeos con formas más científicas en la Baja Edad Media. Incorporación de matemáticas y astronomía.
    Base de desarrollo posterior de la cartografía moderna.
    Inicio del desarrollo cartesiano: siglo XIII.
  • 1300

    Libros litúrgicos

    Libros litúrgicos
    Los libros litúrgicos de finales de la Edad Media presentaban diseños extraordinarios. El Salterio de Ormesby, creado a principios del siglo XIV en Inglaterra, es un ejemplo espléndido.
  • Period: 1301 to 1500

    Baja edad media (s. XIV-XV)

  • 1400

    Rollos xilográficos medievales

    Rollos xilográficos medievales
    Rollos de pergamino impresos con planchas de madera tallada. Usados para crismones y textos religiosos.
  • 1400

    Manuscritos de la Baja Edad Media

    Manuscritos de la Baja Edad Media
    Durante las décadas de transición, a medida que la época medieval daba paso al Renacimiento europeo, la producción de manuscritos iluminados para uso privado adquirió creciente importancia. A principios del siglo XV, el Libro de Horas se convirtió en el libro más popular de Europa.
  • 1450

    Invención de la imprenta moderna (Gutenberg)

    Invención de la imprenta moderna (Gutenberg)
    Perfeccionamiento de la imprenta con tipos móviles metálicos, lo que revolucionó la producción de libros en Europa. Basado en mecanismos de prensa de vino romanos.
    Italia fue pionera en la innovacioón de diagramación y libros incunables.
    Las imágenes se imprimian mediante xilografía.
  • 1450

    Xilografía en libros

    Xilografía en libros
    Técnica de ilustración en madera usada para decorar libros impresos.
  • 1450

    Gótica impresa

    Gótica impresa
    Tipografía derivada de la escritura manuscrita gótica. Usada principalmente en áreas germanas.
    Rechazo humanista: en Italia y Francia se impuso la romana.
  • 1450

    Incunable

    Incunable
    Libros impresos antes del año 1500, aún influenciados por la estética manuscrita. Muchos con grabados y decoración a mano.
    Primeros libros impresos en Europa antes de 1500, con tipos móviles.
    Portada pergamino y hojas internas de papel, muchas veces grabados.
    Combinaban rasgos manuscritos con innovaciones tipográficas.
  • 1455

    Biblia de Gutenberg

    Biblia de Gutenberg
    Primer libro impreso con tipos móviles metálicos. En latín, con 42 líneas por página y letras decoradas a mano.
    Características: doble columna, tipo gótica, capitulares añadidas manualmente.
  • 1457

    Psalmorum Codex (Fust & Schoeffer)

    Psalmorum Codex (Fust & Schoeffer)
    Primer libro impreso con fecha (pie de imprenta). Ejemplo temprano de libro tipográfico religioso con elementos visuales.
    Uso de tipografía en rojo y negro, pie de imprenta fechado.
  • 1460

    Humanística redonda (o "antigua")

    Humanística redonda (o "antigua")
    Tipografía basada en la escritura carolina. De trazo redondeado y legible. Usada en libros humanistas.
    Usado por los hermanos Spira.
    Escritura ordenada con 2 líneas de diagramación
    Fue una reacción contra la complejidad de la escritura gótica y se asoció con la búsqueda de la belleza y la facilidad de lectura.
  • 1460

    La tipografía se extiende desde Alemania

    La tipografía se extiende desde Alemania
    Los tipos diseñados por Sweynheim y Pannartz marcaron el primer paso hacia una tipografía de estilo romano basada en las formas de las letras desarrolladas por escribas italianos. Estos eruditos habían descubierto copias de clásicos romanos perdidos, escritas en minúsculas carolinianas del siglo IX.
    Imagen: Conrad Sweynheim y Arnold Pannartz, página de La Ciudad de Dios de Agustín de Hipona, 1467.
  • 1470

    Marca de impresor

    Marca de impresor
    Símbolos xilográficos que identificaban a talleres tipográficos. Algunas con estilo heráldico o alegórico.
    Uso común: siglos XV–XVII
  • 1470

    Letras capitulares impresas

    Letras capitulares impresas
    Iniciales de gran tamaño impresas con planchas xilográficas o metálicas, muchas veces decoradas con motivos vegetales.
  • 1470

    Nicolas Jenson

    Nicolas Jenson
    Fundidor y tipógrafo francés que trabajó en Venecia. Famoso por su romana humanística excepcionalmente legible.
  • 1476

    Erhard Ratdolt

    Erhard Ratdolt
    Impresor alemán activo en Venecia. Destacado por el diseño tipográfico y la introducción sistemática de elementos gráficos.
    Impresa por Radolt: uno de los primeros impresores alemanes de Augsburgo, diseñador de tipos y tipógrafo.​
    Composición dentro de un rectángulo decorado.
    Deja espacio en un margen.
    Deja espacio superior para colocar texto.
  • 1476

    William Caxton

    William Caxton
    Primer impresor en Inglaterra. Introdujo la imprenta en Londres y popularizó el libro en lengua inglesa.
    Usó gótica impresa.
    Transformación: estandarización del inglés impreso.
    Marca de impresor:
  • 1476

    Diseño renacentista italiano

    Diseño renacentista italiano
    Los diseñadores renacentistas tenían una marcada preferencia por la decoración floral. Flores silvestres y vides se aplicaron al mobiliario, la arquitectura y los manuscritos.
    Imagen: Erhard Ratdolt, Peter Loeslein y Bernhard Maler, portada del Calendarium, de Regiomontanus, 1476.
  • 1480

    Núremberg se convertirá en un centro de imprenta

    Núremberg se convertirá en un centro de imprenta
    Dado que la impresión requería una enorme inversión de capital y una numerosa mano de obra cualificada, no sorprende que a finales del siglo XV Núremberg, que se había convertido en el centro de comercio y distribución más próspero de Europa central, albergara al impresor más prestigioso de Alemania, Anton Koberger (c. 1440-1513).
    Imagen: Erhard Reuwich (ilustrador), ilustración de Viajes en el Monte Sión, 1486.
  • 1488

    Philippe Pigouchet

    Philippe Pigouchet
    Impresor y grabador francés especializado en libros de horas con ricas ilustraciones xilográficas.
    Marginalia como orlas fragmentadas, unidas.
    Muy decorada, estilo gótico alemán
    Deja nada para decorar.
  • 1490

    Aldo Manuzio y la Imprenta Aldina

    Aldo Manuzio y la Imprenta Aldina
    Editor humanista veneciano que impulsó el uso de letras romanas (capital monumental/cuadrada), itálicas y libros de bolsillo.
    Innovaciones: cursiva, libros portátiles, diseño tipográfico limpio.
    Influencia: enorme en la tipografía occidental posterior.
    Marca de impresor: ancla sobre la que se enrosca un delfín, acompañada del lema "Festina lente", que significa "apresúrate lentamente" en latín.
    Introduce la cursiva
  • 1500

    Geoffroy Tory

    Geoffroy Tory
    Humanista, impresor y diseñador francés del Renacimiento. Influenció la tipografía con formas clásicas y ornamentación heráldica.
    Impresor real, usaba tipografía humanística redonda.
    Marginalia fragmentada en orlas, muchas veces con flora y fauna.
    Representación de la campaña británica.
  • 1500

    Lucas Cranach el Viejo

    Lucas Cranach el Viejo
    Artista y grabador alemán del Renacimiento. Destacado por sus xilografías religiosas y profanas, y por innovar en la ilustración de libros.
    Innovaciones: ilustraciones xilográficas detalladas para Biblias y textos religiosos.
    Evolución: consolidó el grabado alemán como forma de comunicación masiva.
  • 1501

    Humanística cursiva/itálica ("grifa")

    Humanística cursiva/itálica ("grifa")
    Letra inclinada derivada de la cancelleresca, usada para textos más dinámicos o compactos.
    Se le atribuye a Grifo, tipografo italiano, para Aldo Manuzio.
    Sus características fundamentales son:
    -Inclinación progresiva o hacia la derecha.
    -Astiles y caídos largos.
    Base de la itálica moderna.
  • 1506

    La innovación pasa a Francia

    La innovación pasa a Francia
    La tipografía de Tory, desarrollada en Italia y utilizada en el manuscrito de 1506 Les heures de Jean Lallemant (Las horas de Jean Lallemant), es una novela ligera con largos trazos ascendentes y descendentes. Algunos estudiosos creen que Tory diseñó los primeros tipos romanos utilizados por Henri Estienne y Simon de Colines.
    Imagen: Geoffroy Tory, páginas del manuscrito Les heures de Jean Lallemant, 1506.
  • 1520

    Ludovico Arrighi

    Ludovico Arrighi
    Calígrafo y tipógrafo italiano. Uno de los creadores de la itálica humanística.
    Letras finas, cursivas, cruzan unas con otras. Filigranas. Trazos como si fueran bordados o hilos.
  • 1520

    Hermanos Alvise

    Hermanos Alvise
    Impresores venecianos activos en el siglo XVI. Especializados en ediciones en griego y latín con alta calidad tipográfica.
    Marginalia delgada
    Decora orlas en medio del texto
    Primeros impresores que utilizaron flores (florones), que es un molde a modo de elemento decorativo.
    Edición impresa por Giovanni y Alberto Alvise en Verona, Italia, en 1478.
  • 1520

    Simon de Colines

    Simon de Colines
    Impresor y tipógrafo francés, discípulo y yerno de Henri Estienne. Innovador en el uso de tipos romanos y cursivos.
    Transición al Barroco
    Letras: capital monumental romana, cursiva, cuadrada, humanística, rara vez uso de gótica
    Marginalia totalmente barroca.
  • 1530

    Garamond

    Garamond
    Tipografía romana refinada desarrollada por Claude Garamond, basada en la humanística redonda de Jenson y Manuzio.
    Influencia: modelos para muchas fuentes modernas (Garamond, Sabon).
    Usa capital cuadrada e inclinación triangular curvada, estilo refinado.
  • 1530

    Familia Estienne (Biblia)

    Familia Estienne (Biblia)
    Linaje de impresores humanistas franceses. Publicaron ediciones críticas de la Biblia y textos clásicos.
    Contemporaneo a durer.
    La portada es tipo ex-libris
    Detalle famoso: rama cayendo.
  • 1539

    Imprenta en América Latina (México)

    Imprenta en América Latina (México)
    Primera imprenta del continente americano, fundada para evangelizar y enseñar a través de libros impresos.
    Primer libro: "Doctrina Breve"
    Evolución: difusión de obras en náhuatl, latín y castellano.
  • 1550

    Plantin y la Biblia Políglota

    Plantin y la Biblia Políglota
    Christophe Plantin fue impresor real en Amberes.
    Estilo manuscrito elegante con filigranas. Inspirado en la cancelleresca, pero más ornamental
    Su Biblia Políglota incluía varias lenguas: latín, griego, hebreo, arameo (1568–1572).
    Marca de impresor: mano con compás.
  • 1551

    Calcografía

    Calcografía
    Técnica de grabado en cobre que ofrecía mayor detalle que la xilografía. Fundamental para ilustración científica y artística.
    Se introduce en el siglo XVI y remplaza a la xilografía en el siglo XVII.
  • Jacques Callot

    Jacques Callot
    Grabador e ilustrador de libros, casas, relatos y temas religiosos.
    Retrato satírico
    Características pictóricas
    Primer plano resaltado: Personajes están en el centro de la composición, cuerpo de lado.
    Sus grabados de "Gobbi" (jorobados) son una serie de 21 diseños que representan a personas con deformidades físicas de manera grotesca y satírica.
    Personificación de “los siete pecados capitales” Siglo XVII: Crítica moral visual
  • Primer libro impreso en E.E.U.U

    Primer libro impreso en E.E.U.U
    First Book of Psalms, 1640, Cambridge.
    Primer libro impreso en Estados Unidos.
    Alterna capitular monumental con humanística redonda.
    Marginalia simplificada a orla decorativa.
    Rococo siglo XVIII.
  • Christoffel van Dijck

    Christoffel van Dijck
    Fundidor de tipos neerlandés. Sus letras inspiraron el estilo barroco holandés, muy influyente en Europa.
    Adapta y difunde variantes de estas tipografías racionalistas en impresiones holandesas y británicas.
  • Larmmesin

    Larmmesin
    Grabador francés conocido por sus ilustraciones bíblicas y alegóricas.
    Famoso por representar los oficios del siglo XVII con trajes formados por herramientas y objetos de oficio.
    Oficio de vendedor de alfombras y tapices
  • Krauss

    Krauss
    Grabador y editor alemán, especialista en grabados mitológicos y bíblicos. Trabajo en la Biblia Augsburgo.
    Famoso por libros ilustrados con grabados barrocos.
  • Romain du Roi (tipografía real francesa)

    Romain du Roi (tipografía real francesa)
    Tipografía racional diseñada para la Imprimerie Royale bajo Luis XIV. Construida con base geométrica.
    Diseñadores: Louis Simonneau (dibujo) y Philippe Grandjean (grabado).
  • George Bickham el Viejo

    George Bickham el Viejo
    Calígrafo y grabador inglés conocido por sus muestras caligráficas ornamentadas.
    Obra fundamental de caligrafía manuscrita, estilo rococó británico.
  • William Hogarth

    William Hogarth
    Grabador y pintor inglés, pionero del cómic secuencial y la sátira social en grabados narrativos.
    Representa las consecuencias de la Revolución Industrial
    Calles, tabernas, caos urbano, ambientes degradados.
    Primera forma de publicidad urbana pintada
  • Tipografía Caslon

    Tipografía Caslon
    Primera gran tipografía inglesa, con trazos robustos, serifas claras y estilo legible.
    Considerada la primera tipografía original inglesa y fue utilizada para imprimir documentos históricos.
  • Pierre-Simon Fournier

    Pierre-Simon Fournier
    Tipógrafo francés pionero en la sistematización de tamaños tipográficos.
    Introducción de elementos vegetales dentro de la letra; estilo rococó.
  • Imprenta en Quito

    Imprenta en Quito
    Introducción tardía de la imprenta en la presidencia de Quito. Produjo biblias, mapas, doctrinas.
    Llegada: 1738 (Quito)
    Expansión: 1752 (Compañía de Jesús)
    Uso: difusión religiosa y educativa.
  • Giovanni Battista Piranesi

    Giovanni Battista Piranesi
    Grabador y arquitecto italiano, conocido por sus imaginarios carceri (prisiones) y vistas de ruinas romanas.
    Calígrafo italiano del Renacimiento, famoso por sus manuales de escritura.
    Grabados de ruinas romanas; columnas, arcos, estructuras colapsadas.
  • François Barbou

    François Barbou
    Impresor y editor francés especializado en libros escolares y religiosos con ornamentos rococó.
    Características: portadas ornamentadas, tipografía refinada.
    Conserva el estilo barroco.
    Las ilustraciones son rococo.
  • Louis Luce

    Louis Luce
    Grabador y calígrafo francés. Trabajó para la Imprimerie Royale diseñando alfabetos ornamentales.
    Obra destacada: diseño de capitulares y ornamentos rococó.
  • Tipografía Baskerville

    Tipografía Baskerville
    Tipografía refinada con mayor contraste, diseñada por John Baskerville. Letras elegantes y proporciones armónicas.
  • Bose

    Bose
    Grabador y artista alemán activo en la segunda mitad del siglo XVIII. Famoso por retratos y escenas cotidianas.
    Imprenta del siglo XVII (Bose): la imprenta en el siglo XVII, a pesar de la invención de Gutenberg en el siglo XV, continuó evolucionando
    Prensa de madera con galera.
    Se muestra el acto de colgar grabados.
  • Francisco de Goya

    Francisco de Goya
    Pintor y grabador español. Innovador en el uso del aguafuerte y la aquatinta para crítica social.
    Tauromaquia, Los caprichos. Nachos cabríos (rituales).
    Escenas de la noche, animales nocturnos (murciélago).
  • Imprenta en Argentina

    Imprenta en Argentina
    El telégrafo mercantil (1801), primer periódico.
    Biblia Políglota (Biblia de Gutenberg en América Latina): primera biblia escrita en varias lenguas —hebreo, griego, latín y arameo— e impresa en América Latina en México en el siglo XVI, en el contexto de la evangelización.
  • Tipografía Bodoni

    Tipografía Bodoni
    Tipografía neoclásica con alto contraste entre trazos gruesos y finos. Muy geométrica y elegante.
    Uso de elementos vegetales que imitan marcos de espejos.
    El barroco va disminuyendo
  • Tipografía Didot

    Tipografía Didot
    Tipografía francesa con características similares a Bodoni, desarrollada por la familia Didot.
    Característica en la separación de líneas.
    Uso: libros de lujo y publicaciones oficiales en Francia.
    Evolución: inspiró muchas variantes modernas "Didonas".
  • Imprenta en Venezuela

    Imprenta en Venezuela
    Primeros talleres tipográficos venezolanos. Publicación de periódicos y libros patrióticos.
    Inicio: principios del siglo XIX (~1800–1820)
    Primer periódico: El Telégrafo Mercantil (1801)
    Evolución: Gaceta de Caracas (1808), medios independentistas. Antecedentes los periódicos. Inspirado en el modelo de las gacetas europeas.