-
Según los investigadores de la historia patria, las sociedades indígenas generaban excedentes económicos basados en la explotación agrícola y producción de objetos artesanales como cerámica, esteras, ropa y telas de algodón. La unidad social pipil estaba organizado en forma jerárquica bien establecida: la nobleza (cuya cabeza era el cacique); los sacerdotes (divididos a su vez en rangos); los guerreros; los comerciantes; los plebeyos y los esclavos.
-
Se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles en territorio salvadoreño y esto hizo que el indígena sufriera un proceso de transformación. Los españoles peninsulares ocuparon en estos años la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio.
-
Se incrementa la producción del tinte vegetal llamado “añil” pero al ver la debilidad del nativo para trabajar en los obrajes, el rey de España prohíbe contratar” indios para esa producción. También se incrementa la explotación minera y cuando se nota que el indígena sucumbe a la tuberculosis pulmonar surge la necesidad de “contratar” esclavos negros provenientes del África.
-
Se impone la Colonia, o sea, el tiempo cuando se consolida el dominio español, donde a la par de la acelerada disminución de la población indígena y el crecimiento del mestizaje, suceden grandes cambios en la producción agrícola: los europeos aprendieron a consumir productos americanos como el maíz, los frijoles, la papa, el cacao y el tabaco y de Europa se importa la caña de azúcar, el arroz, el trigo, aves de corral y toda clase de ganado (vacuno, ovino, porcino y caballar).
-
Los franceses derrotan a la monarquía absolutista, cuyo último rey fue Luis XVI y se proclama “La Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos” uno de los documentos más importantes de la Revolución Francesa.
-
El primer gobierno republicano presidido por Juan Manuel Rodríguez, decretó la primera Constitución de El Salvador en la cual no se encuentra ningún artículo alusivo a las actividades laborales. De igual manera fueron decretadas otras Constituciones sin ninguna referencia al trabajo.
-
Con la instauración del sistema republicano, las condiciones socio-económicas y laborales no mejoraron para nada.
En 1858 se denota un hecho especial: comienzan a aparecer nuevos oficios y profesiones en el sector urbano salvadoreño de las grandes ciudades. Por ejemplo, en San Salvador funcionaba desde junio de 1824 una imprenta y se editaba el primer periódico llamado “Seminario Político Mercantil” -
Durante la administración del Lic. Francisco Dueñas, que en la Constitución se encuentra el Art. 98 que literalmente reza: “El Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y posteriores a las leyes positivas, tiene por principios la libertad, la igualdad y la fraternidad, y por bases la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público”.
-
El presidente Dr. Manuel Enrique Araujo, aprueba la “Ley sobre Accidentes de Trabajo” que puede considerarse el primer instrumento legal en el ámbito laboral salvadoreño de la época republicana. Referente a esta ley por primera vez en la historia nacional, se obligaba al Estado y a los patronos a compartir la responsabilidad de indemnizar a los trabajadores que debido a accidentes de trabajo quedasen incapacitados.
-
El General Maximiliano H. Martínez, vuelve a reelegirse y decreta la nueva Constitución donde aparece, por primera vez en la historia constitucional, un capítulo completo titulado “Familia y Trabajo”.
En ese mismo, el Presidente Martínez nombra al general José Tomás Calderón, como Ministro que ocupa por primera vez el Despacho de Trabajo. -
Trae en su contenido artículos como el Art. 155 que define al trabajo como “un derecho y un deber, ambos de carácter social. El Estado ocupará los recursos que estén a su alcance para fomentar fuentes de ocupación”, 157 que expresa “Una ley establecerá el seguro social obligatorio”.
-
Se incluye el Capítulo II sobre “Trabajo y Seguridad Social” definiendo al trabajo como “una función social que goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio”.
También asciende a la presidencia del país el Coronel Oscar Osorio quien fija las directrices del que se llamó Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y establece como norma constitucional la fijación periódica anual del “Salario Mínimo” para los trabajadores urbanos y del agro. -
En 1963, el Presidente, Coronel Julio Adalberto Rivera, logra la aprobación legislativa del llamado “Código Laboral”, cuya vigencia se mantuvo hasta 1972.
-
En 1973 se aprueba el actual “Código de Trabajo” que con algunas reformas se mantiene vigente casi treinta años después de convertirse en Ley de la República.
-
Se incluye en su Capítulo II de “Derechos Sociales” la Segunda Sección titulada “Trabajo y Seguridad Social”, la cual contempla algunas innovaciones como la consignada en el Ordinal 12º del Art. 38 que establece el principio de la indemnización universal y el Art. 40 que manda el establecimiento de un sistema de formación profesional