-
La Ley de Marcu se instituyó por los inicios de la sociedad, y ésta consideraba al hombre como un animal o esclavo, por lo cual, la Ley establecía la jornada laboral, en horas de luz (trabajo) y de oscuridad (descanso).
-
ARISTOCRACIA Y BURGUESÍA: dominaban la economía y no existían trabajadores, sino que más bien eran esclavos.
-
Leyes indias, las cuales protegían a los indígenas de los abusos del gremio y en ellas se fijó salarios y jornadas diurnas de trabajo, hospitales para enfermos, paga semanal sin falta, pago de salario durante curación, entre otros.
-
Se emana el Código Civil francés, en el cual se plasman ciertos aspectos concernientes al trabajo, como:
*Libertad de trabajo
*Autonomía de la libertad
*Igualdad de las partes en la celebración de contratos -
Inició el movimiento de protesta y demanda 888; 8 horas de trabajo, 8 horas de vida, 8 horas de descanso.
-
Guatemala se independiza de la colonia española.
No se alcanza acuerdo para creación de una legislación para los trabajadores. -
No protección a indígenas; Gobiernos conservadores y liberales; no más Leyes Indias para la protección y desarrollo de los indígenas
-
Estas tablas creadas en Reino Unido, fueron creadas y modificadas hasta en 8 ocasiones; estas regulaban lo relacionado al trabajo infantil o en menores y ciertos parámetros para mujeres trabajadoras.
Se dejaron de modificar y utilizar hasta el año 1901 -
Manifestación y agitación de la clase obrera contra la Ley de Poderes. Mediante ella se lograron establecer las 10 horas de trabajo y e inclusión de la clase obrera al parlamento.
-
Estimula la libre empresa y libre contratación, propiedad privada, entre otros aspectos, que afectan directa e indirectamente a los trabajadores.
-
AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) tuvo su primer congreso en 1866, en el cual se trataron temas como: reducción de horas de trabajo, trabajo de mujeres y niños, trabajo cooperativo, pasado presente y futuro de la clase obrera, entre otros.
-
Se emite el Código Civil, el cual contiene varios aspectos en materia laboral, por lo cual es aplicada a la misma.
Liberalismo establece la igualdad entre el patrono y el trabajador.
Se emanan un cúmulo de leyes de modalidad esclavista. -
Se emana el Código Civil con ideología europea, el cual establece libertades para contratar servicios. Este Código y proceso estuvo viciado en Guatemala a causa de las dictaduras.
-
Aprobada en Australia y Nueva Zelanda.
Establece varias condiciones, tanto para empleados como para los empleadores. -
Esta Constitución, estableció preceptos básicos de los derechos sociales, en los cuales se encontraban los laborales.
-
Al igual que la de Querétaro, son pioneras en implementar y plasmar los derechos laborales o regulaciones para los trabajadores en sus Constituciones.
-
Creada para la regulación de la justicia social y que se cumplan y reconozcan las normas laborales a nivel mundial.
-
En esta reforma, se introdujo a la Constitución lo siguiente:
*Ley de Trabajadores Rurales
*Ley Protectora de Obreros
*Ley de Trabajo--> Dto. 1434 -
DURA DE 1920 A 1930
-
Se da la caída del tirano Manuel Estrada Cabrera, y nacen movimientos sindicalistas que emanan en conflictos económicos y sociales y se ejercen por primera vez los derechos laborales.
-
Se establecen e implementan normas de trabajo y previsión social.
-
Convención Centro Americana para unificar Leyes Protectoras de Obreros y Trabajadores.
Jorge Ubico imite la Ley de Accidentes, la cual indemnizaba a trabajadores por accidentes con medios de transporte. -
Primeros antecedentes históricos del Código de Trabajo y del sindicalismo en Guatemala. Se establecen Comités de Conciliación y Tribunales de Arbitraje.
-
Jorge Ubico toma el poder de la Presidencia de Guatemala y se desmorona el movimiento sindicalista por 14 años; se vuelve a los trabajos forzados, salarios bajos y otros aspectos arcaicos.
-
-
En aspectos laborales; nace el Derecho de Trabajo en Guatemala y se hace cumplir por medio de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social. Además, El Derecho de Trabajo estaba contenido en varias leyes.
-
Esta contenía regulaciones en materia laboral, como:
*Horario de las jornadas diarias y semanales de trabajo
*Vacaciones anuales remuneradas
*Sindicalización y huelga -
Contenía varias normas y reformas a las leyes ya establecidas en materia laboral.
-
Se emana para regular la composición y funcionamiento de los sindicatos.
-
Se crea y publica el primer Código de Trabajo en Guatemala, el cual contendría todas las normas laborales, con base en el Dto 330.
Se publicó el 1 de mayo conmemorando el día del trabajo. -
Las reformas empiezan desde el año 1947 hasta 1953 con los siguientes decretos: 526, 623 y 915 emanados por el Congreso de la República.
-
Las masas conocen la justicia social a través de una efectiva protección a los trabajadores, por medio de legislación laboral, creación de seguro social y la Ley de la Reforma Agraria.
-
Con la caída de Arbenz, se pierde el progreso conseguido en materia laboral y se deroga la constitución. Se promulga una nueva pero en ella solo se conservan las garantías de los trabajadores, ya que los sindicatos se vieron afectados. Decreto 84 del Presidente.
-
Entra en vigencia el nuevo Código de Trabajo. Fue reformado por el Dto 1448, el cual reforma al Dto 330 y 570.
-
En esta nueva Constitución, se vuelven a enmarcar los principios de la Constitución de 1945 en materia de protección al trabajador, e incorpora figuras como:
*Aguinaldo
*Sindicalización de Patronos
*Huelga y paro -
La crisis petrolera delos años 70´s hizo que varios de los gobiernos a nivel mundial se cuestionaran a cerca del modelo de protección al trabajador y sobre las normas laborales, porque creían que estas normativas frenaban el desarrollo.
-
Tuvo reformas en 1992.
Hace constar toda la normativa actual. -
Se crea para la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
-
Se firman los acuerdos de paz, los cuales contienen muchas prerrogativas y en las cuales el trabajo y desarrollo personal de las personas y de la no violación a los Derechos Humanos es la parte fundamental.
-
Mediante esta declaración, la OIT trató de forma política, recordarles a todos los países conformados la importancia y la responsabilidad de hacer cumplir los estándares de trabajo para el sano impacto en la economía.
-
Se reformó los salarios mínimos en Guatemala por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Monto:
NO AGRÍCOLAS--> Q.2,825.10
AGRÍCOLAS--> Q.2,742.37
EXPORTADORA Y DE MAQUILA--> Q.2,581.77