-
Durante la primeros tiempos de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla
-
A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires. Respondiendo a una iniciativa del Virrey Pedro De Cevallos, por medio de una ordenanza real
-
A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, en 1794, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Producida durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo , entre el 18 de Mayo de 1810,
fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central y el 25 de Mayo destitución al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros reemplazado por la Primera Junta -
Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas
sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
En 1821, una iniciativa precursora de BERNARDINO RIVADAVIA, cuando se desempeñaba como Ministro del gobernador de Buenos Aires, MARTÍN RODRÍGUEZ, luego de que éste reglamentara la profesión de “corredor de comercio”, logró que se fundara la “Bolsa Mercantil”, obteniendo luego, el 16 de agosto de 1821, la aprobación del Consulado de Buenos Aires y la sanción definitiva de la Ley que la creara el 14 de noviembre de 1821.
-
El Banco de la Provincia de Buenos Aires, fundado en 1822, fue el primer banco de Argentina e Hispanoamérica, y el primer en emitir billetes, marcando el inicio de la regulación del sistema financiero.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858
-
El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio,
que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield -
-
-
-
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación en 1862, se sancionó la ley 15 , y se adopta para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
Que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se crea el Banco Nacional, que actúa como agente financiero del Gobierno Nacional y contribuye a la unificación del sistema bancario.
-
Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos;
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Se crea la Caja de Conversión, que toma funciones similares a las de un banco central, especialmente durante la crisis bancaria de 1890-91
-
Se fundó el Banco de la Nación Argentina para mitigar la crisis económica y apoyar el sector rural.
-
El Anteproyecto de Bibiloni proponía la unificación de los Códigos Civil y Comercial.Fallida
-
La protección de la propiedad intelectual se regula principalmente a través de la Ley N° 11.723 (Ley de Propiedad Intelectual).Esta ley protege los derechos de los autores de obras científicas, literarias, artísticas y didácticas. Establece la creación de la Comisión Nacional de Cultura y el Registro de la Propiedad Intelectual. La Ley 11.723, sancionada en 1933, reemplazó a la Ley 7092 de 1910, marcando un avance en la regulación de los derechos de autor y conexos.
-
La legislación argentina que regula la transferencia de fondos de comercio es la Ley 11.867, sancionada en 1934. Esta ley, que permanece vigente sin modificaciones sustanciales, establece los requisitos y procedimientos para la transferencia de un establecimiento comercial, incluyendo la publicidad del trámite, la protección de los acreedores y la responsabilidad de los intervinientes.
-
La Ley de Bancos de 1935 marca un punto crucial al establecer el Banco Central de la República Argentina como organismo rector del sistema financiero, con el objetivo de unificar y controlar la actividad bancaria.
-
Se presentó otro proyecto de unificación de la legislación civil y comercial , también sin éxito.
-
Anteproyecto de Jorge Joaquín Llambías también buscó la unificación de la legislación civil y comercial , Fallida
-
Que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Ley 18.061: Esta ley fue la primera que especializó el sistema financiero, definiendo seis clases de entidades, como bancos comerciales, hipotecarios y de inversión.
-
Que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
-
Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Ley 20.539:estableció la nacionalización de los depósitos, marcando un cambio en la dinámica de la banca argentina.
-
Ley Nº 21.526 : Sancionada por el Poder Ejecutivo de facto, esta ley fue el eje central de una reforma financiera que incluía la descentralización de los depósitos y la liberalización de las tasas de interés.
-
La Ley 22.362, de Marcas y Designaciones, fue sancionada en 1980 y publicada en 1981, regulando la protección de marcas y designaciones en Argentina.Su principal objetivo era establecer los criterios para registrar marcas, definir lo que no podía ser registrado como marca y establecer las acciones en caso de infracción.
-
En 1986, la Cámara de Diputados creó una comisión para la "unificación de la legislación civil y comercial".Esta comisión, integrada por reconocidos expertos, fue encargada de elaborar un proyecto que unificara las leyes civiles y comerciales en un solo código.
-
La Ley 24.032, que contenía el Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, fue aprobada en 1987.
-
Este proyecto fue vetado por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto 2713 del 23 de diciembre de 1991.
-
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control: La Ley 24.156 de 1992 modernizó la administración financiera pública, estableciendo un marco regulatorio para el manejo de los recursos públicos.
-
Ley 24.144 (Carta Orgánica del B.C.R.A.):Establece al Banco Central como entidad autárquica del Estado, con funciones de regulación y supervisión del sistema financiero.
-
El proyecto de unificación de la legislación civil y comercial de 1993 fue aprobado por el Congreso, pero luego vetado por el Poder Ejecutivo Nacional.
-
La legislación de defensa del consumidor se basa principalmente en la Ley N° 24.240, complementada por otras leyes y resoluciones.La Ley 24.240 establece los derechos y deberes en las relaciones de consumo, incluyendo aspectos como la información al consumidor, la publicidad, los contratos y las garantías.
-
Su marco normativo principal se encuentra en la Ley 24.441, sancionada en 1994 y promulgada en 1995. Esta ley, aunque inicialmente enfocada en el financiamiento de vivienda y construcción, sienta las bases para la regulación general del fideicomiso, incluyendo el fideicomiso financiero.Posteriormente, el Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.924), entró en vigencia en 2015, incorporando la regulación del fideicomiso.
-
En Argentina, la normativa sobre leasing ha evolucionado, comenzando con la Ley 24.441 en 1995, que lo definió y reguló inicialmente.Posteriormente, se incorporó al Código Civil y Comercial de la Nación, donde se establece un marco legal específico para este tipo de contrato.
-
La Ley 24.467, promulgada en 1995, establece el marco legal para la creación y funcionamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que tienen como objetivo facilitar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
-
Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley
24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras -
La Ley 24.481, sancionada en 1995, es la norma fundamental que regula la propiedad industrial en Argentina, incluyendo las patentes de invención y los modelos de utilidad.La ley fue creada para establecer los derechos y obligaciones de los inventores en todos los géneros y ramas de la producción.
-
Hubo un anteproyecto de unificación legislativa civil y comercial en Argentina.Este proyecto, propuesto por una Comisión honoraria creada por decreto, buscaba unir los Códigos Civil y Comercial en un único cuerpo legal.No se concreto
-
La Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326) y su reglamento (Decreto 1558/2021) son las normativas principales que regulan la protección de datos personales.Esta ley establece los derechos de los titulares de los datos, como el acceso, rectificación, actualización y supresión de la información
-
La Ley 25.246 de 2000 creó la UIF
Unidad de Información Financiera , con el objetivo de prevenir el lavado de activos. -
Que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18
años -
Se creó la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
-
El proyecto de ley de unificación de los Códigos Civil y Comercial fue aprobado por el Congreso de la Nación y promulgado.
-
Fue redactado por una comisión de juristas por decreto 191/2011. El texto final fue aprobado por el congreso de la nación el 1 de Octubre de 2014, mediante la Ley 26994 promulgada el 7 de Octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de Octubre del mismo año. El Código entro en vigencia el 1 de Agosto de 2015. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
-
Los cambios importantes en relación al Código de Comercio derogado, particularmente en la figura del comerciante, los actos de comercio y la distinción entre contratos civiles y comerciales. El CCyC reemplaza al "comerciante" por el concepto de "empresario" y a los "actos de comercio" por la "actividad económica organizada". También unifica la regulación de contratos civiles y comerciales, eliminando la antigua distinción que existía en el Código de Comercio.
-
Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) en Argentina fueron creadas a partir de la Ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor en 2017, con el objetivo de facilitar la constitución de empresas y promover la actividad emprendedora.Esta ley buscaba simplificar los trámites burocráticos y fomentar el desarrollo económico.
-
La Ley 27.444, de Simplificación y Desburocratización para el Desarrollo Productivo de la Nación, introdujo modificaciones a la Ley de Propiedad Industrial (Ley 22.362).Esta ley, cuyo objetivo es simplificar trámites y reducir la burocracia para fomentar el desarrollo productivo, también afecta a las normas que regulan la propiedad industrial en Argentina.
-
Ley 27.440 : La Ley de Financiamiento Productivo creó el Régimen de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME (FCEM), con el objetivo de facilitar el financiamiento de las PyMEs.
-
Las normativas del Mercosur sobre comercio electrónico se implementan a través de la Ley 27768, que aprueba el Acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur.Este acuerdo busca armonizar las reglas para el comercio electrónico dentro del bloque, protegiendo los derechos de los consumidores y promoviendo el comercio digital.
-
El DNU 70/2023 modificó el Código Civil y Comercial (CCyC) en varios aspectos, incluyendo la libertad de contratación, las obligaciones de dar dinero, la responsabilidad civil y la locación de inmuebles. El decreto introduce cambios significativos en la normativa vigente, impactando en diversos ámbitos del derecho civil y comercial.