-
La Corona sancionó el Reglamento de Libre Comercio y autorizó a Buenos Aires, entre otros, a comerciar directamente con España. El control de estas actividades se reforzó con la creación de la Aduana de Buenos Aires.
-
Administra la justicia comercial, los jueces eran los mismos comerciantes, que tenía como función la de asistir a los comerciantes, además de resolver los conflictos que surgieran entre ellos. Normas que se aplicaban: Ordenanzas de Bilbao (las cuales regulaban los libros de los comerciantes, contratos y quiebras), Leyes de Indias, Leyes de Castilla.
-
La Asamblea del Año XIII tomo las siguientes medidas: Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
La misma funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858
-
El Estado de Buenos Aires le encomienda a Acevedo el dictado del Código de Comercio, con la colaboración de Vélez Sarsfield.
-
El Código de Comercio, redactado por Vélez Sarfield y Acevedo, comenzó a regir solo en la provincia de Buenos Aires.
-
Dicho código fue derogado en el 2015 por el artículo 4 de la Ley Nº 26.994. Después de la "Batalla de Pavón", con la que Buenos Aires se incorpora a la confederación, se crea el Congreso Nacional que sancionó el Código de Comercio de la Nación. Se declara, por ley, al Código de Comercio que regía en la provincia de Buenos Aires Código Nacional.
-
Se planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Al dictarse el Código Civil, se reforma el Código de Comercio.
Las principales modificaciones introducidas fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
3) Cambios en la reglamentación sobre corredores, cheques, letras de cambio, empresas de transporte, quiebras, etc
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil -
Dicho Decreto-Ley incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
La Ley 20.094 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Dicha Ley modifica, entre otras cosas, la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
El 01/08/2015, se produjo otra gran reforma importante del código de comercio. El código de comercio de 1862 fue derogado por la Ley Nº 26.994 y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación y reforma la Ley de Sociedades. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.