-
Mariano Gálvez 1790-1862 Aparecieron por primera vez los principios de: Gratuidad, Obligatoriedad y Laicidad. En tiempos de Gálvez se pedía que “los cursos de la escuela primaria fuera aplicables a los usos de la vida” en las Bases del Arreglo General de la Instrucción Pública en 1832.
-
Los liberales le quitaron el control de la educación a la Iglesia, la reforma educativa de los liberales proclamó finalmente la educación laica, gratuita y obligatoria.
-
El proyecto educativo revolucionario contempló, en apretado resumen, los siguientes aspectos:
Creación del Comité Nacional de Alfabetización.
Trasformación curricular.
Realización del primer censo escolar.
Promoción de la educación rural.
Autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Se suprimió la Ley de Escalafón Nacional y se perdió el derecho de inamovilidad del magisterio. Se eliminó el derecho de sindicalización y huelga de los trabajadores del Estado, los salarios fueron reducidos y millares de trabajadores fueron despedidos.
-
¿Qué es un paradigma? Conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
-
La Coordinadora de Grupos Indígenas, promovió encuentros culturales de amplia cobertura.De ese año datan requerimientos de una atención más seria y responsable de las necesidades y derechos de los pueblos indígenas por parte del Estado.
-
Paulo Freire (1974) ha denominado la “educación bancaria”. De acuerdo con este paradigma educativo, “el educador era el que tenía la cabeza llena y el alumno el que la tenía vacía, y la educación consistía en el trasvase de esos saberes.
-
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
Incorporación de los elementos de las diversas culturas guatemaltecas al currículo.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.
Se establece el derecho a la educación, la capacitación, la salud, el trabajo y la organización. -
La UNESCO propone los cuatro pilares de aprendizajes en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser.
-
La Reforma Educativa en Guatemala está íntimamente ligada con los Acuerdos de Paz. Por eso, para comprender el sentido de la Reforma Educativa, sus razones, sus fundamentos y sus finalidades, es preciso comprender el sentido de los Acuerdos de Paz.
-
Transformar participativamente el sistema educativo.
Ampliar los servicios educativos y garantizar la educación para todos.
Ampliar los servicios educativos y garantizar la educación para todos.
Establecer un sistema multicultural, intercultural y multilingüe. -
El verdadero rostro de la Guatemala multiétnica, multicultural y multilingüe.
Uno de los aportes significativos de los Acuerdos de Paz, es el reconocimiento del carácter diverso del país. -
El marco contextual.
El marco filosófico.
El marco conceptual. -
Áreas de política de la Reforma Educativa
• Área de movilización social.
• Área financiera.
• Área de transformación curricular.
• Área de recursos humanos.
• Área de equidad.
• Área de multiculturalidad e interculturalidad.
• Área de reestructuración y modernización. -
• Considerar los aspectos fundamentales de la filosofía maya.
• Formación integral de la persona humana con participación de la familia y la comunidad.
• Fomento de la identidad, convivencia equilibrada y armónica con la naturaleza, valoración del idioma materno, como medio para reflejar la visión del mundo y las raíces más profundas de la cultura. -
El Ministerio de Educación inició los procesos de transformación curricular y de perfeccionamiento del recurso humano del sistema educativo nacional.
-
El diseño curricular pretende responder a las siguientes cuestiones: qué enseñar; cómo enseñar; cuándo enseñar; qué, cómo y cuándo evaluar.
-
Bajo la conducción de las unidades técnicas del Ministerio de Educación, se llevaron a cabo una serie de acciones que tuvieron como resultado los documentos curriculares,
-
Al inicio de la transformación curricular por parte del Ministerio de Educación, se establecieron las orientaciones básicas, desde diferentes perspectivas.
-
El Ministerio de Educación inició los procesos de transformación curricular y de perfeccionamiento del recurso humano del sistema educativo nacional.
-
La primera premisa se refiere al cambio del modelo educativo que tiene como centro al aprendizaje significativo, es decir al estudiante.
Ninguna transformación en la educación puede ser viable sin cambios en la formación del profesorado.
La estructura de sistema debe cambiar los niveles, los ciclos, la evaluación, la atención a la educación en la primera edad; la vinculación entre el sistema escolarizado con el no escolarizado. -
Uno de los primeros documentos producidos en el proceso de transformación curricular, fue la Propuesta de Currículum para la Educación Primaria, conocido también como el Marco General de la Transformación Curricular.
-
Son formulaciones explícitas de los conocimientos y de las actitudes que se esperan de las y los estudiantes que egresan del sistema educativo.
-
La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define.
-
tiene por objeto regular lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka.
-
Los conocimientos correspondientes a las disciplinas o programas de aprendizaje.
La vida en sus múltiples dimensiones, facetas e interrelaciones. -
La incorporación de propuestas de muchas organizaciones de la sociedad civil, había permitido darle este carácter. Sin embargo, en la preparación para su aplicación en mucho de lo alcanzado hasta ese momento, quedó prácticamente fuera, salvo pequeños espacios para el abordaje de situaciones sociales factibles de ser tratados curricularmente.
-
Sujetos curriculares: alumnos, maestros y comunidad.
Procesos curriculares: investigación, programación, implementación, ejecución y evaluación.
Elementos curriculares: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, medios materiales, infraestructura y tiempo. -
Es la norma que autoriza el actual Currículum vigente en el país. El currículo se convierte en norma lo que el Documento Marco General de la Transformación Curricular establece desde el punto de vista técnico.
-
La concreción local del currículo por pueblos será a través del Proyecto Educativo Comunitario, profundizando las intencionalidades del Proyecto Educativo Institucional.
-
Formas de evaluación La evaluación escolar flexible considerando el estado situacional del educando, su condición socioeconómico, lingüística y su naturaleza física para la apropiación de las áreas de aprendizaje.
-
El enfoque junto con el perfil de egreso y el plan de estudios, se convierten en la piedra angular y la base imprescindible del marco conceptual.