-
Se inicia con una crítica a la filosofía y se reemplaza la fe por la confianza en la razón. El currículo se hizo revolucionario cuando cambio las tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía tradicionales de pensamientos modernos.
-
Se genera un clima que se dio por la revolución francesa & revolución americana, a partir de aquí se integra un pensamiento moderno.
-
Se impulsó la anatomía provincial en contra del centralismo se promovió la creación de estatutos constitucionales, se crearon currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo etc.
-
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de enseñanza mutua de Joseph Lancaste; se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua.
-
Se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua.
-
Se crean escuelas primarias para adultos, escuelas - taller, entre otras.
-
La enseñanza es dirigida más a lo entendido que a la memoria y se busca formar para la industria.
-
Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias y las artes, se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria. En este momento el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa. La enseñanza fue dirigida más al entendimiento que a la memoria.
-
En el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa.
-
Con la Constitución de 1843 se centraliza la administración pública, se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos.
-
Se distingue la escuela pública de la privada.
-
Se da la libertad de enseñanza, luego de un enfrentamiento entre la iglesia y el estado.
-
Se comprende el desarrollo armónico en todas las facultades del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo.
-
Formación de docentes y se hace el implemento de la educación técnica.
-
La educación primaria es gratuita pero no obligatoria y se organiza la educación con la religión católica.
-
Se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria. Se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.
-
Se introdujo reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Aparece el bachillerato clásico con formación humanista y el bachillerato en ciencias o de formación técnica.
-
Aparece el bachillerato clásico y el bachillerato de formación técnica.
-
Se dividió la enseñanza oficial; en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
-
Se reglamentan las materias del bachillerato clásico.
-
El Ministerio De Educación Pública, dispuso en bachillerato en ciencias, historia universal, historia natural, contabilidad, geografía e historia.
-
El ministro de instrucción pública dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria, y dispuso que los diplomas, en sus dos modalidades, habilitaban el de filosofía y letras para continuar con estudios en las facultades de derecho y ciencias políticas y en la de filosofía y letras, y el de ciencias, en la medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas.
-
Se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental. Se apoya con presupuesto estatal para buenos colegios.
-
Llega Decroly a implantar su propuesta pedagógica de preparar al niño para la vida.
-
Se organiza la educación en primaria, ( Karl Decker), secundaria y universal.
-
Se introdujo el concepto de libertad de enseñanza, pero bajo inspección y vigilancia. Se volvió a hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizó el currículo pensando que en la primaria se formara el bueno ciudadano, en la secundaria se diera los conocimientos culturas y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas intelectuales, morales y éticas.
-
se impone a la educación integral, se acaban las lecciones de memoria e implementan libros y laboratorios.
-
surge la escuela vocacional con programas no universitarios, solo formación técnica, y enseñanza bilingüe.
-
Se da la libertad de enseñanza bajo vigilancia, y se habla del currículo en la primaria para formar ciudadanos.
-
Aparece el concepto de planeación para el desarrollo, trabajo grupal, enseñanza media.
-
Se crean los institutos de educación media diversificada con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio, se reestructuro el plan de estudios con base en la formación en tres áreas:
• Cultura general
• Cultura vocacional
• Actividades extra clase -
Se crean los institutos de educación media diversificada con el fin de incorporar alumnos a la fuente laboral tener conocimientos de algún arte u oficio.
-
Se reestructura un plan de estudios en base de tres áreas: cultura general, cultura vocacional, y actividades extra clase.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
-
se incorpora el concepto de educación básica y se flexibilizan los planes y programas de estudio institucional.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
-
Se crea el Código Nacional De Educación. La educación ocupa un lugar importante dentro de la constitución, se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular del gobierno escolar, de la planeación estratégica y de la calidad total aplicadas a la administración educativa del constructivismo como estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje.
-
Se demuestra poca atención preescolar y baja calidad académica.
-
Se inicia el programa de capacitación actualización y perfeccionamiento docente en los centros experimentales piloto.
-
Aparece el constructivo como estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje, de educación formal, no formal y etno – educación.
-
Ampliación la cobertura educativa tanto cuantitativa como cualitativa. Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos). Se plantea la promoción automática.
Se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural. -
Preparación del país para producir la ley general de educación.
-
Se crea el Código Nacional de educación y ocupa un lugar importante dentro de la Constitución.
Se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993
Se genera la Ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y todas sus resoluciones reglamentarias. -
Se crea el código educativo de Colombia.
-
Se crea la Renovación Educativa para formar ciudadanos.
-
Colombia debe desde el currículo, operar el nuevo paradigma que estamos construyendo, no se puede enfrentar el futuro con las herramientas del pasado. Tampoco podemos seguir haciendo lo que hemos venido haciendo perderíamos eficiencia, eficacia y efectividad. La nueva ley hace del alumno el centro del proceso educativo y propicia las condiciones para que este participe activamente en su propio proceso de educación cambiando la concepción de currículo tradicional y proponiendo ciertos cambios.
-
Del recorrido histórico de los currículos en Colombia se puede concluir, que a medida que se dan los cambios sociales, económicos, políticos y culturales, la escuela se adapta a ellos y los currículos reflejan las necesidades del entorno. Debemos capacitarnos en las estrategias de la pedagogía del futuro lo que hará que siempre nos adaptemos al presente.
-
Ley 30 de 1992 y 60 de 1993, se reestructura el sistema superior de educación.
-
Se realizan cambios en el currículo tradicional,
-
Se genera la Ley 115 de 1994 y se habla de proyectos pedagógicos.
-
El gobierno garantiza la educación a los colombianos mediante la ley 115 de 1994.
-
El currículo debería responder a retos ontológicos, epistemológicos, formativos, axiológicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos. Tener una postura Holística.
-
Hace del alumno el centro del proceso educativo y propicia las condiciones para que este participe activamente en su propio proceso de educación, cambiando la concepción de currículo tradicional y proponiendo ciertos cambios.