-
El currículo se hizo revolucionario cuando cambió las
tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía escolástica y se buscó integrar la
tradición a los progresos del pensamiento moderno. -
se crearon ciertos requisitos que todos debían cumplir, currículos
que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina
cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la industria, los oficios,
las fábricas, las artes y el comercio, con apoyo de las bibliotecas públicas. -
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de enseñanza mutua de
Joseph Lancaster; se hace la organización metódica del plan de estudios y se
fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema
pedagógico lancasteriano; se organiza la instrucción pública y se inicia la
preparación de maestros. -
En este momento el currículo se centra en la instrucción oral
y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia sagrada, urbanidad,
lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y las lecciones de diseño,
agricultura práctica y economía rural. -
La educación primaria se hace
gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza
religiosa en todos los niveles educativos. -
Se introdujo la reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y
universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial,
Escuela pública
Escuela privada
ESCUELAS
De adultos
De infantes
Normales
Talleres
Formación
Industrial y
comercial
Currículo instruccional
profesional y artística -
aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes
quinquenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales, el
trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las
materias optativas. -
se crean los institutos de educación media diversificada —
INEM— con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener
conocimiento de algún arte u oficio. Se reestructuró el plan de estudios con base
en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades
extraclase -
Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los
programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del
bachillerato. -
se amplía la cobertura educativa, no sólo de forma cuantitativa
sino también de forma cualitativa. -
hasta nuestros días se crea el Código Nacional de Educación. La educación ocupa un lugar importante dentro de la Constitución, se publican las
leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de
1994, y todas sus resoluciones reglamentarias -
Nuestros currículos deberían responder a los retos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos, antropológicos, axiológicos, formativos, psicológicos, cognitivos,
sociológicos, interactivos, pedagógicos y didácticos, que demanda la educación
del siglo XXI -
se organizó el currículo pensando que en
la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los
conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas
intelectuales, morales y éticas.