-
Cambio de tendencias tradicionales de enseñanza en Colombia
-
El currículo inicia una critica filosófica escolástica, cambiando la fe por la razón; la cultura especulativa e intelectualista por cultura pragmática; integrar los progresos del pensamiento moderno.
-
En 1810 -1819: Se impone la autonomía provisional, creando un currículo promoviendo la lectura, escritura, dibujos geométricos, doctrina cristiana, civismo, ramas de la ciencia, agricultura, industria, oficios, fabricas, artes, comercio; con apoyo de bibliotecas públicas.
-
De 1819 - 1830: inicia educación técnica con modelo de enseñanza mutua de Joseph Lancaster, se organiza plan de estudios creando escuelas primarias y secundarias con sistema pedagógico Lancasteriano, organizan instrucción pública e inicia preparación de maestros.
-
En 1830 -1853: en la constitución de 1843 se diferencia la escuela publica de la privada, se crean escuelas para adultos, escuelas de talleres, escuela para infantes, escuelas normales. el currículo es institucional centrado en lo oral y religioso. La enseñanza buscaba formar para la industria y el comercio sin abandonar las humanidades.
-
De 1861 -1886: se estructura la enseñanza oficial= primaria, secundaria, industrial, artística, profesional. Aparece el bachiller clásico con formación humanística, bachiller en ciencias con formación técnica. El currículo esta basado en lo moral y religioso, con una instrucción profesional= agrícola, industria, comercial.
Buscan maestros prácticos y mas pedagógicos. -
El bachillerato en ciencias se le agregan asignaturas: historia universal,natural y geográfica; historia patria y contabilidad.
disponen diplomas en ciencias, filosofía y le tras para continuar estudios. -
En el currículo, crean programas y métodos según edades y desarrollo mental. Apoyan a buenos colegios con presupuesto estatal. Ovidio Decroly funda Escuela Nueva, propone "preparar niños para la vida".Inician programa de centros de interés.
-
en 1930 -1950: se introduce libertad de enseñanza bajo inspección y vigilancia. se habla de enseñanza gratuita. El currículo para primaria se fundamenta el buen ciudadano y en secundaria el enriquecimiento espiritual, conocimiento cultural, bases solidas intelectuales, morales y ética.Se crea Educación Integral y el currículo se organiza en cinco asignaturas intelectuales y cinco ejercicios prácticos, se busca equilibrio en humanidades clásica y técnica.
-
De 1950 - 1960: aparece, planeación educativa, planes quinquenales, escuelas vocacionales, trabajo en grupo, enseñanza media en dos ciclos, currículo con materias optativas, escuelas formales.
-
En 1960 -1970: Se crea institutos de educación media diversificadas (INEM), incorporando alumnos a la fuerza laboral. En el currículo: El plan de estudios se reconstruye con base en tres áreas: cultura general, Vocacional y actividades extra clase.
-
De 1970 - 1975: Incorporan la educación básica, flexibilidad en planes y programas de estudios institucionales, En el currículo: diversifican ciclo vocacional en académico, industrial, pedagógico, agropecuario, comercial promoción social, conservando las modalidades de bachillerato.
-
En 1975 -1990: Renuevan currículo: fundamentos curriculares: episcopologio, filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico. plantean promoción Automática, escuelas con proyecto cultural. Inicia capacitación, actualización y perfeccionamiento de docentes en C.E.P. Inician democratización en escuela - Gobierno escolar- desarrollo de procesos científicos y tecnológicos.
-
Se crea: el código Nacional De Educación. Ley 30 de 1992, Ley 60 de 1993, Decreto 1860 de 1994, Resoluciones reglamentarias.
Se crea nuevos proyectos, evaluación integral, flexibilidad curricular, creación del PEI. Como gestión estratégica para el aprendizaje de la educación informal, no formal, adultos, especial y ecno-educación. -
Se crea la ley 1278 para los docentes del sector publico darle un estatus a su profesionalismo. El decreto 230 se dan lineamientos de evaluación a los estudiantes del sector publico y privado.
-
Se crea la ley 1620 de marzo, se prolonga el sistema escolar de convivencia y derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
Se crea el programa día "E" para la evaluación e implementación de proyectos para la mejoramiento de calidad de las instituciones educativas.